Sábado, 08 de Febrero de 2025

OPINIÓN

PerúEl Comercio, Perú 8 de febrero de 2025

Por Paul ThorndikeCEO DE VML Perú y miembro de EsHoy

Nuestra intuición puede llevarnos a pensar que, debido a la alta penetración del Internet en el Perú, somos ciudadanos digitales que aprovechan la tecnología

Por Paul ThorndikeCEO DE VML Perú y miembro de EsHoy



Nuestra intuición puede llevarnos a pensar que, debido a la alta penetración del Internet en el Perú, somos ciudadanos digitales que aprovechan la tecnología. ¿Es realmente así o caemos en un sesgo al asumirlo? El Internet se ha masificado en el Perú, alcanzando al segundo trimestre del 2024 a un 79,9% de la población mayor de 6 años. El Internet en casa y el smartphone en el bolsillo nos dan esa sensación. En Lima Metropolitana, el 93,2% de la población accede a Internet.





La cantidad de emprendimientos y servicios que ofrecen las compañías de naturaleza digital solo refuerzan esta intuición.El Índice de Actividad Digital (InAD) en el Perú, elaborado por Neurometrics y la Universidad del Pacífico, nos obliga a cuestionar esta aparente modernidad. Los datos de la Encuesta Nacional de Hogares siempre estuvieron allí, pero no fueron interpretados de esta manera hasta ahora.





El InAD analiza cómo usamos la tecnología, qué tipo de actividades realizamos ?online?, y les asigna un peso según su complejidad. De esta forma se obtiene un índice que permite comparar la actividad digital en el país.Los resultados no son tan alentadores como podríamos intuir. El InAD revela que usamos Internet principalmente para actividades básicas: navegamos, chateamos y nos divertimos. No somos tan digitales como pensamos, más bien bastante elementales.





El potencial de la tecnología para la educación, la productividad, comerciar y aprovechar servicios digitales queda relegado a segundo plano. Podemos suponer que esta tendencia se repite en la región. Sin embargo, comparado con México, el mismo estudio revela diferencias importantes.





El 56,84% de los usuarios mexicanos lo utilizaron para educarse en el 2023, significativamente mayor al 14,05% registrado en el Perú. Esta diferencia, a pesar de tener niveles de acceso a Internet relativamente similares, plantea interrogantes sobre las políticas públicas y la cultura digital en cada país. ¿Qué factores impulsan un mayor aprovechamiento del Internet para la educación en México? La simple posesión y uso de la tecnología no garantiza que la aprovechemos al máximo. El InAD nos revela las oportunidades desaprovechadas y una desigualdad digital que persiste.Cerrar la brecha digital debe ser una política pública priorizada con foco en educación y productividad. Hoy esta no está en la agenda pública, a pesar de que la inteligencia artificial representa un cambio disruptivo comparable a las revoluciones industriales del pasado. Sin estrategias claras para aprovechar su potencial, el país corre el riesgo de quedar rezagado. La cooperación público-privada es clave para este fin, pero debe ir acompañada de una visión de Estado que impulse la transformación digital. Es urgente que se reconozca esta prioridad y se tomen medidas concretas para garantizar un verdadero desarrollo digital.Puedes explorar el reporte completo en https://www.up.edu.pe/egp/observatorio/indice-actividad-digital-peru-escuela-gestion-publica/





El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela