El déficit fiscal del 2024 saltó al 6,8% del PIB
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, presentó la actualización del plan financiero de 2025, en la se confirmó un déficit fiscal de 6,8% del PIB y se dieron a conocer las proyecciones de las principales variables económicas para este año y en el que el Gobierno redujo su meta de crecimiento
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, presentó la actualización del plan financiero de 2025, en la se confirmó un déficit fiscal de 6,8% del PIB y se dieron a conocer las proyecciones de las principales variables económicas para este año y en el que el Gobierno redujo su meta de crecimiento. Guevara estimó que la economía colombiana en el 2024 habría reportado un crecimiento del 1,8% y que en 2025 el PIB crecería un 2,6%. La cifra actualizada es inferior a la proyección del PIB en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que para 2025 es de 3,0%. Para el ministro Guevara, si bien la cifra del PIB en el plan financiero es inferior a la del Marco Fiscal de Mediano Plazo, esta representa "la consolidación del inicio de una senda sostenible de recuperación económica". Para Guevara, este tránsito hacia la consolidación de la recuperación se daría por el comportamiento favorable de la demanda interna y las exportaciones. Estima que el consumo y la inversión se verán favorecidos por cuenta de unos menores niveles de inflación y tasas de interés. Así mismo, el ministro Guevara afirmó que el déficit del Gobierno Nacional Central cerró el 2024 en 6,8% del PIB, dato "que es consistente con el cumplimiento de la regla fiscal". Según el jefe de la cartera de Hacienda, este comportamiento se debió principalmente a una reducción anual de 2,3 puntos en los ingresos, combinada con un aumento de 0,3 puntos del PIB en los gastos. Guevara explicó que como los ingresos tributarios cayeron $18,5 billones en 2024 en términos nominales frente a 2023, estos se consideraron como transacciones de única vez que no deterioran el balance primario neto estructural. "Nunca antes en la historia se había tenido una caída tan importante en los niveles de recaudo y eso no suele ser tradicional en el ciclo económico. Ahí hay una justificación de un fenómeno de una única vez. Ese gasto primario se alinea con el pleno cumplimiento de la regla discal", sostuvo. Para 2025, se estima que el déficit fiscal se reducirá a 5,1% del PIB, "en pleno cumplimiento de la Regla Fiscal". Para el Gobierno, el mayor déficit proyectado responde al incremento esperado en el gasto por intereses. "El escenario de 2025 también contempla un aplazamiento de gasto primario por $12 billones, luego de que el Congreso decidiera no debatir la Ley de Financiamiento propuesta por el Gobierno para potenciar la reactivación económica mediante inversión pública. Asimismo, se prevé un crecimiento de los ingresos en línea con la recuperación inercial del recaudo tributario y un mayor recaudo por gestión. La deuda neta se ubicaría en torno al 60,6% del PIB, ligeramente superior al 60,0% estimado para 2024", dijo MinHacienda. Guevara destacó que las previsiones indican que en 2025, la inflación cerraría en 3,6%, una cifra superior al 3,2% del Marco Fiscal de Mediano Plazo, como consecuencia de un menor ritmo de descenso de la tasa de política monetaria por los riesgos internacionales. El Gobierno estima que el dólar cerraría en promedio el año en $4.360 y el barril de petróleo en US$74,3.