Así es el año con 16 feriados vigentesFECHAS ACTUALES 1/1 Año Nuevo 17/4 Jueves Santo 18/4 Viernes Santo 1/5 Día del Trabajo 7/6 Día de la Bandera y Batalla de Arica 29/6 Día de San Pedro y San Pablo 23/7 Día de la Fuerza Aérea del Perú 28/7 Fiestas Patrias 29/7 Fiestas Patrias 6/8 Batalla de Junín 30/8 Día de Santa Rosa de Lima 8/10 Batalla de Angamos 1/11 Día de Todos los Santos 8/12 Día de la Inmaculada Concepción 9/12 Batalla de Ayacucho 25/12 NavidadAsí sería el año si se aprueba el proyectoFECHAS QUE QUEDARÍAN 1/1 Año Nuevo 17/4 Jueves Santo 18/4 Viernes Santo 1/5 Día del Trabajo 29/6 Día de San Pedro y San Pablo 28/7 Fiestas Patrias 29/7 Fiestas Patrias 1/11 Día de Todos los Santos 8/12 Día de la Inmaculada Concepción 25/12 Navidad
En los últimos años, el Congreso ha aprobado varias leyes para declarar nuevos feriados en el Perú. En el 2025, el país tendrá 16 feriados, cuatro más que en el 2020, lo que ha generado debate. Además, el Ejecutivo decreta días no laborables para el sector público con el fin de incentivar el turismo interno.
Ante esto, el congresista Wilson Soto (Acción Popular) presentó un proyecto para reducir a diez los feriados, eliminando seis fechas vinculadas a batallas históricas: 7 de junio (Día de la Bandera y Batalla de Arica), 23 de julio (Día de la Fuerza Aérea del Perú), 6 de agosto (Batalla de Junín), 30 de agosto (Día de Santa Rosa de Lima), 8 de octubre (Combate de Angamos) y 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho).
El congresista Roberto Chiabra (No Agrupado) apoya la medida y considera que solo el 7 de junio debería mantenerse como feriado por su significado patriótico. Señala que las batallas de Junín y Ayacucho fueron declaradas feriados por su bicentenario en el 2024, pero un año después ya no hay justificación para mantenerlos. Sin embargo, advierte que la reducción de feriados podría perjudicar el turismo interno.
El abogado laboralista Jorge Toyama alerta que cada feriado reduce en 0,25% el crecimiento del PBI, ya que impacta en la productividad laboral. Afirma que los sectores más afectados son los trabajadores informales y la educación, pues se pierden horas de clase que no se recuperan.
En tanto, el economista Jorge González Izquierdo sostiene que la cantidad de feriados y días no laborables disminuye la producción nacional y el bienestar de la población. Añade que la suspensión de actividades en el sector público afecta el sector privado, ya que muchas empresas dependen de trámites gubernamentales.
El Banco Central de Reserva advierte que el exceso de feriados puede afectar la actividad económica y la contratación formal, al señalar que en los últimos años los días no laborales aumentaron un 33%.