Noboa y candidata correísta pasarían a segunda vuelta en comicios marcados por inseguridad
El actual mandatario habría obtenido el 45% de los votos contra el 43% de Luisa González, de acuerdo con las cifras preliminares.
En unas elecciones en las que la inseguridad marcó la campaña, la pelea "correísmo" contra "anticorreísmo" se reeditó y los primeros indicios apuntaban a una ventaja del segundo. El Presidente Daniel Noboa sacó rédito de su estrategia de "mano dura" y consiguió un respaldo que, según las primeras cifras y sondeos a boca de urna, le dio la primera mayoría, aunque sin lograr evitar el balotaje fijado para el próximo 13 de abril, en el que deberá enfrentarse a la opositora Luisa González, la heredera del exmandatario Rafael Correa.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos fueron llamados a las urnas para elegir a sus autoridades nacionales y, especialmente, a su Presidente. Fueron 16 los candidatos que compitieron por convertirse en la máxima autoridad del país, pero la disputa verdadera fue entre dos. Al cierre de esta edición los votos todavía se estaban contando, pero las cifras preliminares le daban a Noboa una ventaja de 45,4% contra el 43,2% de González, con cerca del 45% de las actas escrutadas.
Un sondeo a boca de urna de la firma Estrategas - el único que se conoció durante la jornada- pronosticaba que Noboa se quedaría con el 50,12% y González con el 42,21%, pero esa cifra parecía cada vez más improbable a medida que avanzaba el conteo.
Un candidato que "sabe hacer campaña"
El apoyo de Noboa fue reflejo de lo que mostraron las encuestas durante toda la campaña y da cuenta de que el Presidente "sabe hacer campaña", según Saudia Levoyer, politóloga ecuatoriana y académica de la Universidad Andina Simón Bolívar. Para la experta, el mandatario se mostró como "una persona que toma decisiones" al responder a las emergencias que ha enfrentado el país durante su gobierno, como la inseguridad.
Para Cristián Carpio, politólogo de la Universidad de las Américas de Quito, la ventaja de Noboa se explica también por haber enfrentado, y "superado", la crisis energética en el país, que era la otra gran preocupación de los votantes. Por otro lado, González aprovechó el "voto duro" que tiene su partido Revolución Ciudadana, que "principalmente explota las añoranzas del correísmo, en donde hubo una época de bonanza, fruto de los altos precios del petróleo, un fuerte gasto corriente, un fuerte gasto social, en donde mucha gente trata de promover esa añoranza al pasado", planteó el experto.
González, que emitió su voto en la población rural de Canuto, llamó a sus seguidores a estar atentos ante presuntas "irregularidades" que habría cometido el gobierno. Para la correísta, estas elecciones tenían algo de revancha: fue Noboa quien la derrotó en las últimas presidenciales, en 2023.
Durante la jornada, otros rivales de Noboa manifestaron su inconformidad con el desarrollo de la campaña y acusaron al Consejo Nacional Electoral de un trato favorable hacia el mandatario. El Presidente votó sin emitir comentarios.
Ante la felicidad de los oficialistas por los resultados iniciales, los opositores salieron a intentar aguarles la fiesta. El líder correísta Virgilio Hernández aseguró en una entrevista en Teleamazonas que los resultados de boca de urna no coincidían con las cifras que tenían ellos y que González se habría quedado con la victoria, con el 47% de los votos, contra el 44% de Noboa.
El tema que se tomó la discusión
A nivel nacional, más de 100.000 militares y policías vigilaron el desarrollo de los comicios en un país que desde hace cuatro años registra una espiral de violencia propiciada por organizaciones criminales vinculadas con carteles de narcotraficantes de Colombia y México. Así, las elecciones se celebran bajo el "conflicto armado interno" declarado desde inicios de 2024 por el actual mandatario para enfrentar a las bandas criminales, a las que pasó a llamar "grupos terroristas" y contra las que expidió una serie de estados de excepción para incorporar a las Fuerzas Armadas al combate contra estas estructuras delictivas.
Para resguardar la seguridad de los comicios, el gobierno dispuso el cierre de las fronteras al norte con Colombia y al sur con Perú desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero. Además, está prohibido desde el viernes y hasta el lunes el consumo, distribución y venta de alcohol en todo el territorio ecuatoriano.
Aunque las FF.AA. aseguraron ayer que no hubo reportes de incidentes en los recintos electorales, el tema de la inseguridad marcó la discusión el día de la elección, así como en toda la campaña.
Y es que Ecuador se encuentra inmerso en una crisis de inseguridad desde 2021, impulsada por la presencia de carteles de la droga que se disputan el tráfico hacia los mercados internacionales.
El ganador de las elecciones tiene una difícil tarea con respecto al tema. Este ha sido el inicio de año más violento en Ecuador desde que hay registros, con 731 asesinatos en enero, por sobre los 493 de 2024 y los 529 de 2023.
En ese escenario, Noboa ha hecho de la política de "mano dura" una de sus banderas de lucha.
Sea quien sea el próximo mandatario, ese será, sin duda, el mayor desafío que tendrá el próximo gobierno, pero no el único, según Carpio, quien destaca también "los problemas energéticos" y la necesidad de "reactivar la economía" tras un año marcado por un alto desempleo.
PARTICIPACIÓN
Las autoridades electorales confirmaron que la participación en las elecciones nacionales fue del 83,38% y que la jornada transcurrió con normalidad.
OEA analizará denunciasEl excanciller de Chile Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, anticipó que el informe de su grupo de trabajo abordará las quejas expresadas por distintos candidatos que alegan no haber competido en igualdad de condiciones con Noboa.
"Hemos escuchado esas observaciones y es una materia que estará considerada en nuestro informe. Hay fuerzas políticas que han expresado esa opinión", señaló Muñoz.
Distintos candidatos manifestaron ayer su disconformidad con el Consejo Nacional Electoral (CNE), al que reprocharon no haber tomado acciones frente a la renuencia de Noboa de pedir licencia del cargo durante la campaña electoral.