Miércoles, 12 de Febrero de 2025

Shock en veredas y cambio de sentido en avenidas: enfoques de candidatos a la IMM para resolver la movilidad

UruguayEl País, Uruguay 12 de febrero de 2025

Con dintintos énfasis, los postulantes de ambos bloques políticos coinciden en que hay que reestructurar líneas de ómnibus y en la necesidad de grandes obras de infraestructura.

Luego de los residuos los problemas en la recolección de basura de la ciudad, sobre lo que tanto ya se ha hablado la situación de la movilidad pública es el segundo problema más mencionado en estos últimos días por los distintos candidatos que aspiran a la Intendencia de Montevideo (IMM). Como con el primer debate, aquí también oficialismo y oposición aunque con énfasis distintos coinciden en la necesidad de tomar medidas de fondo que renueven un sistema que se muestra cada vez más estancado.

Debe tenerse en cuenta que ni el Frente Amplio ni la Coalición Republicana tienen aún un programa de gobierno como tal, pero que todos los postulantes al sillón comunal ya han salido a marcar su postura y eventuales acciones en un aspecto que todos asumen que será clave en la gestión.

"La movilidad empieza con las veredas", dijo a El País Germán Benítez Forte, asesor del frenteamplista Mario Bergara, que en las próximas semana presentará una serie de propuestas sobre este tema. Entre ellas habrá un "shock" de inversiones que permita su mejoramiento, tomando en cuenta que, según datos oficiales, un tercio de los desplazamientos en Montevideo se realizan a pie. (Esto, Bergara pretende combinarlo con un programa de mantenimiento de calles).

El candidato también apunta a la "necesidad de mejorar la eficiencia" del transporte público como uno de los ejes centrales de su eventual gestión, ya que lo concibe como la "columna vertebral" de toda la movilidad. Y considera indispensable la realización de algunos grandes proyectos como el anunciado tren-tram referidos a los ejes de las avenidas 8 de Octubre e Italia, con una fuerte apuesta a trabajar, junto a todos los actores del sistema, en la modificación de horarios, frecuencias y recorridos.


La idea de Bergara es procurar una reducción de los tiempos de viaje para que un mayor uso del transporte público derive en una menor demanda de la movilidad individual. Junto a eso, tiene asimismo una apuesta a la interacción entre distintos modos, a través de la extensión de bicisendas y ciclovías hasta completar una "red cerrada" de este tipo de infraestructura.

En una línea similar se expresó su colega Verónica Piñeiro, con una apuesta la multimodalidad, que permita la personas combinar el transporte individual con el público. En una entrevista que publicó La Diaria el 7 de de febrero, la candidatura llamó a pensar en "los viajes a pie", sobre todo el periferia. Allí marcó la importancia de mejorar la infraestructura en veredas y en "zonas pacificadas" o con límites de velocidad menores que aseguren un tránsito más seguro. "Tenemos un desafío en cómo se conectan las centralidades".

En otra entrevista a mediados de enero con Radio Carve, Piñeiro habló de un diálogo y "grandes acuerdos" entre actores privados, usuarios y la intendencia acerca de "qué movilidad queremos". Al respecto, dijo dudar si el tramo Centro-Este debe ser tal lo como apuntan algunos grandes proyectos propuestos el más "privilegiado". Una eventual alternativa, dijo, sería utilizar esa misma inversión en diferentes puntos, con obras más pequeñas que, sumadas, permitan una reducción en los tiempos de viaje para toda la población.

Entre las líneas programáticas que presentará a corto plazo, Salvador Schelotto propondrá un "abordaje integral" de la problemática. Según dijo el arquitecto a El País, se trata de priorizar el transporte público de pasajeros y una reestructura del sistema sobre la base de líneas troncales, alimentadoras y locales. En su caso, la apuesta también será a un estímulo al transporte activo y sustentable, con circuitos completos para bicicletas conectados, y vías seguras y accesibles para el desplazamiento de peatones.

Schelotto propone combinar distintos tipos de transporte, en un sistema integrado que trascienda los límites de Montevideo y sea a escala metropolitana.

Un transporte "atomizado"

En las próximas semanas, el nacionalista Martín Lema, con el apoyo de expertos, presentará un plan de movilidad "ambicioso, creíble, pragmático y realizable en el corto plazo", según comentaron desde su comando.

El plan, a cuyos primeros delineamientos accedió El País, consta de cinco puntos e incluye pasar de un transporte público "atomizado" a uno alimentado, evitando recorridos superpuestos y eficientes. Habrá una apuesta al uso de la tecnología extendiendo el uso de semáforos inteligentes adaptativos, más sensores de tráfico para reducir tiempos de viaje en avenidas y la difusión en tiempo real sobre puntos críticos, de manera que los conductores conozcan a través de alertas los lugares congestionados.

Lema propondrá inversiones en infraestructura con pasos a desnivel, tanto túneles como puentes, para así ganar espacios, junto con la creación de más terminales. También planteará una mayor presencia de inspectores con el fin de promover el orden y la agilidad. Otro punto propone poner a disposición padrones y tierras municipales para la construcción de estacionamientos, facilitando así la inversión por parte de privados y posibilitando que esos terrenos se vuelvan productivos a través de soluciones a la población.

Desde el comando de Lema se considera importante propiciar "espacios seguros" para la movilidad activa, como las ciclovías, pero en una estrategia integral, dado que la actual "ha dejado mucho que desear".

El candidato se reunirá en los próximos días con el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, para conocer más a fondo la iniciativa del tren-tram, un "proyecto interesante que se está estudiando".

"Hasta acá llegamos"

En el Partido Colorado, Virginia Cáceres adelantó a El País que a mediados de marzo comenzará con sus presentaciones programáticas. Y que allí uno de los ejes será la movilidad.

"Creemos en un tren que conecte Montevideo con El Pinar, y avanzar efectivamente", afirmó. "Hace mucho tiempo que se habla de ese tren o de un subte, pero nada empezó a materializarse lamentó. Hasta acá llegamos, se agotó el tiempo. Hay generar diálogo y negociación para bajarlo a tierra".

Entre otros aspectos, Cáceres subrayó la necesidad de mejorar la conectividad hacia La Paz y Las Piedras, y rediscutir la posibilidad de un tren de pasajeros que aproveche la infraestructura del Ferrocarril Central. También se refirió a la posibilidad de cambiar el sentido de ciertas avenidas de Montevideo y de habilitar carriles exclusivos para buses en determinados horarios.

Nueva ministra evalúa propuestas


La designada ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, se reunirá este miércoles con los distintos sectores vinculados al transporte metropolitano. El objetivo es evaluar distintas propuestas para su mejora, con la premisa de que, para el gobierno electo, una mejora sustantiva en ese aspecto representa una de sus grandes prioridades.

"Estamos en un momento en donde todos los actores quieren poner en el centro que haya una apuesta fuerte por cambios, para que funcione realmente como sistema y que los usuarios tengan transporte de calidad, eficiente, y que disminuya los tiempos" dijo Etcheverry este martes en declaraciones a la prensa.

La atención a este problema aparece como una de las "48 prioridades para gobernar" que Yamandú Orsi presentó en setiembre en Colonia, aún en campaña electoral. Allí se menciona la construcción de "ejes troncales rápidos" de transporte público en la zona metropolitana de Montevideo que, se admite, "debe ser mejorado".

Entre otros aspectos, allí se planteó que el gobierno que asumirá el 1 de marzo deberá, al final del quinquenio, hacer que los vehículos eléctricos supongan más del 50% del total de la flota de transporte público en todo el país. La premisa es incorporar 150 unidades por año hasta 2030, a través de un plan de financiamiento, tarifas "inteligentes" y una "regulación restrictiva" para la adquisición de unidades que no sean eléctricas.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela