La administración departamental relativizó el "ahorro" del que habló el candidato Martín Lema cuando planteó cerrar el canal de televisión municipal.
La conveniencia o no de que la
Intendencia de Montevideo (IMM) opere una
señal de televisión y mantenga y administre salas de juego vienen pautando el comienzo de la campaña electoral hacia las
elecciones departamentales del 11 de mayo. Sobre todo por parte del
Partido Nacional que, de la mano de su candidato
Martín Lema, propuso cesar con esas actividades y reorientar los recursos en infraestructura y tareas básicas.
La
última Rendición de Cuentas, presentada por la
IMM en julio del año pasado, indicó que en 2023 la comuna invirtió en
TV Ciudad $ 304 millones. A la cotización vigente al cierre de ese año eso equivale a U$$ 7,79 millones. El 65%, unos US$ 4,7 millones, fueron para retribuciones personales. Otros US$ 2,6 millones de destinaron a gastos de funcionamiento, mientras que unos US$ 500 mil se volcaron en inversiones.
Lema habló directamente de "cerrar" TV Ciudad, al considerar "mucho más favorable" para los montevideanos que esos recursos "vayan a calles, veredas y obras de infraestructura que a un canal de televisión". Una propuesta que, además del obvio rechazo de los tres candidatos del
Frente Amplio, fue cuestionada por
Virginia Cáceres, la postulante del Partido Colorado.
De la mano del edil Fabián Bravetti, los nacionalistas incorporaron en estas horas un nuevo elemento. El gasto de la IMM en el canal de televisión y en los casinos representó el 89% del déficit anual que la comuna presentó en su último ejercicio. En diálogo con El País, Bravetti afirmò que, sumados, TV Ciudad y la sala de juego de la comuna suponen al año $ 391 millones, apenas por debajo de los $ 439 millones de déficit con el que la comuna cerró 2023.
Según la última Rendición de Cuentas, TV Ciudad cuenta con una plantilla de 164 trabajadores. De ellos, 97 son funcionarios presupuestados de la IMM. El resto trabajan mediante contratos, que se renuevan anualmente y que se administran mediante un fideicomiso que se rige por el derecho privado.
Fuentes de la IMM rechazaron ante El País el "ahorro" esgrimido por Lema que podría generarse en caso del cierre de este canal. Dado que el 65% de los recursos destinados a TV Ciudad tiene como finalidad el pago de salarios, y que el 70% de la plantilla está presupuestada, gran parte de ese "ahorro" desaparece desde el momento en que, si el canal se cierra, deberán ser destinados a otras tareas en la comuna.
Bravetti reconoció ese hecho, aunque afirmó que "no es excusa". El edil afirmó que buena parte de esa plantilla fue presupuestada el año pasado, mediante un convenio que la IMM firmó con el sindicato municipal (ADEOM), que puso fin un reclamo de varios años por parte de los trabajadores del canal.
En su último mensaje a la Junta Departamental la comuna, a través de su Departamento de Cultura, destacó que TV Ciudad cumplió con la planificación estratégica prevista a través de la producción y cobertura de diferentes eventos y bienes culturales. "De esta forma, el canal público de la ciudad contribuye a la democratización y el acceso a los bienes y servicios culturales", se concluyó.
Los cuestionamientos hacia el canal de la IMM vienen, prácticamente, desde su puesta en funcionamiento. A mediados de 2002, durante la segunda administración de Mariano Arana, se habló de crear una "cuenta vitrina" que divulgara en forma periódica sus gastos. En ese entonces, la comuna destinaba US$ 800 mil anuales para TV Ciudad.
El Casino
El
Casino Municipal ingresaron en 2023, el último dato disponible, $ 188 millones por ganancias de las máquinas tragamonedas más otros $ 155 mil por el canon del bar. Los egresos sumaron $ 276 millones, de los cuales $ 175 millones fueron para salarios. Así, la ecuación cerró con un "rojo" de $ 88 millones.
En su informe ante la junta, la IMM llamó a considerar en resultado global los $ 90 millones que ese año pagó el concesionario del Hotel Casino Carrasco, unos $ 16 millones más que el año anterior.
Las pérdidas que registró la sala administrada directamente por la comuna fue "contextualizada" ante los ediles por la gerenta de los Casinos Municipales, Lorena Infante, que atribuyó al "modelo económico de los últimos años" dado que, dijo, sus clientes habituales - que no pertenecen a los sectores socioeconómicos altos, "han visto reducido su poder adquisitivo" por lo que "obviamente, una de las cosas en que están gastando menos es en entretenimiento".
Según señaló, "Los clientes del Carrasco, que pertenecen al quintil más beneficiado por el modelo económico, pueden ir a jugar más y destinan más dinero".
El club de lectura y las "miradas disidentes"
La campaña electoral sumó en las últimas horas un nuevo foco de polémica en torno a las actividades promovidas por la Intendencia de Montevideo. La comuna anuncio el inicio de un "club de lecturas con perspectivas LGBTI+". Descrito como un "club de lecturas desviadas", se dice que estará enfocado en "textos no normativos para visibilizar a escritoras y escritores disidentes".
La iniciativa fue cuestionada por el senador nacionalista
Sebastián Da Silva, que criticó a la IMM por promover un taller que, dijo, cuesta $ 13 millones, mientras "hay gente que nada entre la mierda y vive entre la mugre". Entrevistado en Desayunos Informales, en Canal 12, Da Silva consideró que "el montevideano le tendría que pegar flor de cachetazo a las autoridades".
A Da Silva le salió al cruce la directora de Diversidad de la IMM,
Florencia Astori, que consideró muy preocupante que el senador "maneje este nivel de violencia", a la vez que lo acusó de "desinformar" a la población "manipulando datos que le acerca un edil, sin chequear antes".
La cifra mencionada por Da Silva estaba referida a una publicación del edil nacionalista Eric Spektor, sobre un ciclo de "Miradas disidentes" promovido por la comuna en la Casa de las Ciudadanas, un "espacio de encuentro" destinado a mujeres y disidencias sexuales, y a cuyo costo fue a lo que edil.
Según Astori, tanto el espacio de lectura cuestionado como el resto de las actividades que se llevan a cabo en ese centro son "instancias propuestas por la ciudadanía, y no conllevan ningún tipo de gasto".