La nueva administración ha mantenido "conversaciones" con el especialista, entre otros, con la mira puesta en "construir políticas a largo plazo", sin pensar en un "GACH educativo".
El nuevo gobierno de la
Administración Nacional de Educación Pública (
ANEP), que estará encabezado por el docente
Pablo Caggiani, buscará contar con el asesoramiento del experto en la materia
Renato Opertti para el seguimiento de la marcha educativa, indicaron a El País fuentes del gobierno entrante.
Desde el
Frente Amplio primero se le ofreció a Opertti ocupar un cargo en la próxima gestión educativa, pero este "declinó" la oferta, y luego se le propuso participar como asesor de las máximas autoridades de ANEP en el proceso educativo que va a encarar el próximo gobierno, con toda la llamada Transformación Educativa en marcha.
Fuentes educativas señalaron que hubo "conversaciones" promovidas por el gobierno entrante para contar con la visión de Opertti, considerado uno de los principales expertos educativos nacionales.
"Existe interés" de la próxima administración, que es visto con buenos ojos por Opertti, de que el experto pueda "apoyar los procesos educativos en los próximos años", pero no desde un cargo de gestión, sino bajo el rol de "consultor", acotaron las fuentes. Su nombre se manejó para estar al frente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed).
Opertti es hoy presidente del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y coordinador de proyectos internacionales del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay.
También fue cofundador de
Eduy21, un espacio de reflexión educativa que nació en 2017 y elaboró un año después el "Libro Abierto", con una serie de medidas para mejorar la educación. El colectivo tuvo impacto en una nueva mirada de la educación y se disolvió en 2022.
Una de las principales figuras de Eduy21 fue la experta en educación
Adriana Aristimuño, considerada la "madre" de la llamada Transformación Educativa impulsada por el actual gobierno de
Luis Lacalle Pou. La especialista fue la directora ejecutiva de Políticas Educativas de ANEP, y renunció al cargo en diciembre pasado tras aterrizar el nuevo diseño curricular.
Tras un cambio de signo político, fuentes de la nueva ANEP indicaron que están intentando que Opertti, que no ocupó cargo de gestión en el gobierno saliente y rechazó la oferta del entrante, "pueda dar una mano", para que "intervenga en la conversación y que haya que escucharlo".
La concepción de la nueva ANEP liderada por Caggiani, maestro y uno de los directores del Ineed hasta ahora, es que "para que haya cambios tiene que haber conversaciones", y superar el "dialogo de sordos", que consideran desde el gobierno entrante que hubo con la reforma educativa que es resistida desde el día uno por los sindicatos y parte del Frente Amplio.
Fuentes del entorno de Caggiani indicaron a El País que su interés es que participe "todo el mundo", con la mira puesta en "construir políticas a largo plazo". El diálogo con Opertti se extendió a otros expertos educativos, que no se detallaron. No obstante, lo que si se precisó es que no se buscará instalar un "GACH educativo", sino incluir las visiones críticas.
Opertti integra la fundación Ágora, un espacio de reflexión que impulsó
Gabriel Oddone el próximo ministro de Economía de Yamandú Orsi, que hoy dirige su exsocio en CPA Ferrere,
Bruno Gili. En este ámbito se elaboró un trabajo sobre educación que será presentado el 18 de marzo.
Tras la consulta a unos "30 expertos", entre ellos a Opertti, se elaboró un documento que planteará las "áreas temáticas de coincidencia" para trabajar los desafíos que tiene la educación, indicaron fuentes de Ágora. En el evento expondrá Opertti, y está prevista la participación de Caggiani y Aristimuño.
"Tiene que volver la representación docente", dijo futura jerarca
Selva Pérez Stábile será la próxima subdirectora de Primaria. Fue inspectora técnica, el cargo más alto de la carrera docente, y
renunció en abril de 2023 tras cuestionar la reforma y considerar que fue hostigada y relegada de sus tareas.
Una de las medidas que buscará el nuevo gobierno es volver a los consejos desconcentrados, que se cambiaron por direcciones generales con la
Ley de Urgente Consideración. Por el momento, no está redactado un proyecto de ley al respecto, según supo El País.
"La representación docente tiene que volver a formar parte de la gestión de la educación", remarcó Pérez a El País. La docente con 35 años de experiencia apuntó que la administración saliente planteó un "blanco o negro" al respecto. Y que si los docentes lideraban la gestión "se perdía autoridad".
Esto último, bajo su óptica, es "colocarlo en un extremo que está cargado de ignorancia, mezquindad y tiene una sobredosis de omnipotencia" de las autoridades. "La educación tiene que tener la intervención de los docentes para que traigan el olor, calor y la temperatura del territorio", añadió.
"La transformación curricular generó una especie de vacío en el docente porque lo hizo dudar de lo que se venía haciendo", añadió la futura jerarca. Uno de los cambios anunciados por el Frente Amplio es convocar a un Congreso Nacional de Educación para analizar la reforma y los cambios que se pueden proyectar. No está previsto hacer cambios curriculares durante 2025, según supo El País.