Sábado, 22 de Febrero de 2025

La gestión de residuos, pilar clave de la economía circular

ColombiaEl Tiempo, Colombia 21 de febrero de 2025

El reciclaje es una responsabilidad compartida, por eso, para lograr un impacto significativo y sostenible, es crucial que las iniciativas sean escalables

El reciclaje es una responsabilidad compartida, por eso, para lograr un impacto significativo y sostenible, es crucial que las iniciativas sean escalables. Esto significa que deben poder expandirse y replicarse de manera eficiente, adaptándose a diferentes contextos sin perder efectividad ni calidad. En Colombia, la cadena de valor del reciclaje está compuesta por diferentes eslabones en los que intervienen actores con capacidades de acción distintas. Como explica Jhon Fredy Arias Duque, coordinador de Medios de Vida en Economía Circular, en la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad), esta comienza con los usuarios que generan los residuos (familias, instituciones, comercios, o industrias), idealmente, estos actores realizan la separación de residuos en la fuente, aunque esta práctica no está ampliamente desarrollada en el país. Dentro del servicio público de aseo y aprovechamiento, la cadena inicia con la recolección y transporte de los residuos hacia las estaciones de clasificación y aprovechamiento (Ecas). "En estas estaciones se lleva a cabo la separación y el pesaje de los residuos, clasificados por familias de materiales (plástico, cartón, papel, metales, vidrio, textiles, entre otros), que son compactados y almacenados para su venta a empresas transformadoras. Estas empresas obtienen materias primas para la industria o elaboran nuevos productos a partir de esos residuos, cerrando así el ciclo de los materiales", señala el experto. Las ventajas de esta cadena radican en los esfuerzos por formalizar a los recicladores de oficio, con acciones para dignificar la labor de los más de 68.000 que existen en Colombia. "Estos recicladores se dedican a la separación y transporte de residuos en el tercer eslabón de la cadena. Sin embargo, es aquí donde se necesitan más esfuerzos de educación ambiental, complementados con instrumentos normativos y financieros que garanticen la separación en la fuente", apunta Arias. Actualmente, la mayoría de los residuos (especialmente domésticos), se encuentran mezclados, lo que dificulta su aprovechamiento. Por lo tanto, según el vocero de Fupad, "es fundamental invertir en el desarrollo de los recicladores de oficio y sus organizaciones, como proveedores". A gran escala El reciclaje a gran escala implica la recolección y procesamiento de grandes volúmenes de materiales reciclables para garantizar el abastecimiento en otras cadenas de valor. "Este proceso beneficia a las empresas al reducir costos de materia prima, mejorar la sostenibilidad y cumplir con regulaciones ambientales, lo que también las vuelve competitivas a nivel internacional", indica Vanessa Prieto Sandoval, coordinadora de la Maestría en Gerencia de la Sostenibilidad y profesora investigadora del Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Javeriana. De igual forma, el reciclaje fomenta la innovación de procesos y productos a partir de materiales reciclados y abre nuevos mercados para estos, contribuyendo a una economía más circular y amigable con el medioambiente. Juan Pablo Corredor, director senior de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad para Colombia y Venezuela de Coca-Cola, reconoce que para este objetivo es esencial no solo enfocarse en el producto final, sino también en el destino de cada elemento involucrado en su elaboración. "Por eso, hemos adoptado metas como que el 100 por ciento de nuestros envases sean reciclables para 2025 y utilizar al menos un 50 por ciento de material reciclado en nuestros envases para 2030", afirma Corredor. Algunos retos Para sacarle mayor provecho a este modelo es clave abordar diversos desafíos. De acuerdo con la profesora Prieto, los retos incluyen la informalidad que aún persiste en algunos subsectores del reciclaje, la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de cambiar la percepción pública sobre el reciclaje. "En infraestructura, estamos atrasados en unos 20 años en lo que se refiere a recolección y procesamiento de basuras: las ciudades medianas y pequeñas necesitan inversiones urgentes, así como atención y asesoramiento técnico real a sus asociaciones de reciclaje", apunta la académica. Por su parte, Mónica Montes, gerente de Sostenibilidad en Tetra Pak, menciona que "la implementación de la economía circular requiere cambios en la cadena de suministro, en los consumidores para que segreguen en origen sus residuos aprovechables, un fortalecimiento de la base recicladora para que sean empresario del reciclaje y la mentalidad empresarial". Finalmente, Montes destaca que los recicladores desempeñan un papel crucial en la cadena de reciclaje y en la economía circular. "No solo recuperan, transportan, clasifican y procesan materiales, sino que les dan las condiciones de calidad para que la industria pueda usarlos como materia prima, contribuyendo al cierre del ciclo", concluye.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela