Lunes, 24 de Febrero de 2025

Nuevos jugadores de telefonía móvil, ante grandes nubarrones

ColombiaEl Tiempo, Colombia 24 de febrero de 2025

Según Tigo y Movistar, se espera que su integración impulse la innovación tecnológica, diversifique la oferta de servicios y genere una mayor intensidad competitiva en un entorno regulatorio sólido, beneficiando a consumidores

Según Tigo y Movistar, se espera que su integración impulse la innovación tecnológica, diversifique la oferta de servicios y genere una mayor intensidad competitiva en un entorno regulatorio sólido, beneficiando a consumidores. "La dinámica del sector refuerza la percepción de que Claro seguirá siendo el actor dominante. Aunque la unión de Tigo-UNE y Movistar podría dar lugar a un competidor más robusto, los datos de participación de mercado muestran que la ventaja de Claro seguirá siendo significativa, evitando que la operación derive en una nueva entidad dominante", dijeron ambas compañías. Según los expertos, el sector continuará en el centro de la conversación, marcando la agenda con nuevos desafíos, movimientos estratégicos y reconfiguraciones en el mercado a lo largo del año.
El sector de las telecomunicaciones en Colombia enfrenta un nuevo foco de tensión tras revelarse la crítica situación de Telecall en el país, operador que adquirió un bloque de espectro para el despliegue de 5G. Como se ha mencionado, la empresa, de origen brasileño, ha incurrido en incumplimientos relacionados con pagos y garantías, lo que genera incertidumbre sobre su continuidad en Colombia. La gran incógnita ahora es qué sucederá con Telecall en medio de la reconfiguración del mercado de telecomunicaciones en Colombia. En entrevista exclusiva con Portafolio, Allan Ajuz, CEO de la compañía, reconoció que atraviesan dificultades financieras luego de que su principal inversionista se retirara abruptamente al percibir altos riesgos en el mercado colombiano. A pesar de este revés, aseguró que Telecall mantiene su compromiso de seguir adelante con su proyecto de conectividad en el país. Sin embargo, analistas del sector dudan de que Telecall logre superar este primer obstáculo, especialmente en un mercado que exige inversiones cada vez más altas para garantizar competitividad y sostenibilidad. Para el experto en Telecomunicaciones Geusseppe González, jefe para América Latina de la firma Access Partnership, los desafíos de Telecall no se limitan a lo financiero, ya que también deben cumplir con sus obligaciones no pecuniarias (obligaciones de hacer), lo que implica desplegar una red de manera agresiva y eficiente para poder comenzar a ofrecer servicios a su mercado potencial. Además, González advierte que uno de los mayores retos será recuperar la inversión, algo que no se logrará fácilmente en el corto o mediano plazo. "Estos despliegues requieren inversiones significativamente más altas que el valor del espectro que ganaron", afirma el experto. En este sentido, pagar por el espectro es solo una parte de la ecuación. "El resto de los componentes, que requieren inversiones cuantiosas, pueden ser incluso más apremiantes. Esto es especialmente cierto si consideramos que Telecall busca competir en un segmento diferente al de los operadores tradicionales, apostando por el acceso fijo inalámbrico, lo que le impide aprovechar las eficiencias de infraestructura compartida convencionales", explica González. Por otro lado, el experto señala que el panorama del mercado ha evolucionado significativamente desde 2023, lo que hace aún más desafiante competir contra gigantes como Claro, Tigo y Telefónica. Mercado difícil "Un ejemplo claro es WOM, que, tras cinco años en Colombia, sigue enfrentando dificultades financieras y retos en el retorno de inversión. Con la llegada de nuevos inversionistas, la compañía busca consolidarse en el mercado 5G. Sin embargo, el despliegue de esta tecnología comenzó hace un año, lo que supone una presión adicional para Telecall si pretende posicionarse y competir en este escenario", advierte González. Y aunque se ha mencionado que el Ministerio TIC busca evitar la consolidación del mercado en solo dos operadores, la realidad es que el panorama para los actuales competidores se está volviendo cada vez más desafiante. Expertos apuntan que el caso de Telecall no debe comprarse con lo sucedido con WOM. Juan Crosta, experto en telecomunicaciones, comenta que la situación de Telecall está bastante alejada de la realidad de WOM. "Este último entró al mercado en 2019 y, aunque ahora atraviesa un proceso de reestructuración financiera, tuvo varios años para desarrollar su operación. Telecall, en cambio, ni siquiera ha comenzado a operar, lo que genera dudas sobre su viabilidad", dijo el experto. Crosta agrega que cuando una empresa participa en una subasta de espectro, ya debe contar con un plan de negocio estructurado y una visión clara del mercado. "Lo más llamativo en este caso es que, sin haber iniciado operaciones, Telecall ya está apelando a una situación de imprevisión. Esto hace que su éxito en el país sea poco probable". Pero otro ingrediente podría afectar la operación de Telecall y tiene que ver con las tarifas. Marc Eichmann, experto en telecomunicaciones, afirma que, bajo las condiciones actuales del mercado y las tarifas, una empresa que ingrese a Colombia difícilmente podría establecer una operación rentable. Esto reforzaría la percepción de que el sector atraviesa un periodo de gran complejidad, donde la competencia y las exigencias de inversión imponen barreras significativas para nuevos actores. "Colombia es uno de los países con las tarifas más bajas en servicios de banda ancha, tanto móvil como fijo. Desde esa perspectiva, el mercado resulta poco atractivo para un operador entrante, ya que las tarifas reducidas limitan la rentabilidad. Si, además, una empresa debe construir una red desde cero y asumir las obligaciones de licencias de 5G, el modelo de negocio se vuelve prácticamente inviable, incluso si ya cuenta con la frecuencia asignada", explica Eichmann. Mientras la incertidumbre sigue marcando el rumbo del sector, Tigo y Movistar continúan trabajando en la integración de sus operaciones. Según un documento presentado a las autoridades, la fusión entre estos dos operadores buscaría fortalecer la competencia en el mercado al consolidar un jugador con mayor capacidad para desafiar al líder, Claro.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela