Martes, 25 de Febrero de 2025

La industria financiera en Chile "está acostumbrada a los costos más ocultos"

ChileEl Mercurio, Chile 25 de febrero de 2025

"Hablar de que hay captación encubierta es un concepto para confundir", contesta el ejecutivo ante críticas del gremio bancario.

De las cerca de 9 millones de tarjetas de prepago que operan en Chile, aproximadamente un 60% corresponden a Mercado Pago, dicen en la misma firma. La filial financiera de Mercado Libre opera en varios países de América Latina, pero en Chile ha tenido un crecimiento especialmente relevante.
Por eso, relata el director sénior de la firma en el país, Matías Spagui, optaron por comenzar aquí con un cambio de imagen corporativa que luego se expandirá a todos los mercados: adoptarán el característico color amarillo de Mercado Libre.
También busca la expansión de su red de adquirencia, y el lanzamiento de una tarjeta de crédito propia.
-¿A qué segmento apuntan con esta tarjeta?
"Creo que la necesidad más latente en Chile se da en un segmento que es el usuario de la Cuenta Rut (de BancoEstado). Nuestra cuenta digital hoy día es una alternativa real para esos usuarios, te da acceso a una tarjeta, a retirar de un cajero sin cobros adicionales, a transferirles a personas naturales, a distintos bancos, sin límites de transferencia, no tiene límites de abono".
A ese tipo de cliente esperan llegar con el plástico de crédito, indica.
"En una de esas nos podemos llevar una sorpresa. Que nuestra tarjeta de crédito, por lo que hemos visto en los países donde ya la lanzamos (Brasil y México), al ser un producto fácil de usar, que esté vinculado a la app de tu celular, que no tenga costos ocultos, probablemente sea un producto que transversalmente tenga buena aceptación".
-Cuando se habla de inclusión financiera, ¿cómo se evita el sobreendeudamiento?
"Las tarjetas de prepago son un gran aliado, si es que la preocupación es el sobreendeudamiento, porque la ocupan bajo los saldos que están ahí. Pero creo que hay dos factores que para mí son claves en esa discusión: el primero es trabajar con transparencia, con un nivel de claridad, de facilidad de acceso a una aplicación que te permita entender perfectamente tu cuenta. Creo que la industria financiera chilena no está acostumbrada... Está acostumbrada a los costos más ocultos, a las cosas que no funcionan de forma tan clara".
"Lo segundo es que creo que somos de los pocos actores que estamos fomentando el ahorro para todos, en varios frentes, el principal es esta función de hacer crecer tu dinero. Yo estoy bastante cómodo con decir que probablemente Mercado Pago y las fintec en general son los que están empujando el carro de esta inclusión financiera, y no son los que están promoviendo prácticas que podrían llevar al sobreendeudamiento".
La competencia
Uno de los datos que más destaca Spagui sobre 2024 fue el crecimiento de la función de rentabilizar el saldo de las cuentas, en alianza con el banco BICE. En un año sumaron 1,4 millones de usuarios, aunque también fueron objeto de críticas por parte del gremio de la banca privada, que acusó en este tipo de instrumentos un mecanismo de "captación encubierta".
-¿Cómo tomaron esas críticas?
"Lo primero que nosotros dijimos en su minuto es que eso reflejaba un desconocimiento profundo de cómo funcionan los productos regulados en Chile, porque estamos hablando de una cuenta de provisión de fondos (CPF), así es el nombre que el regulador le dio a estas cuentas. Entonces, hablar de que hay captación encubierta es un concepto para confundir. Después, hablar del concepto genérico de fintec es tan amplio como confundir un banco con una corredora de seguros o con una administradora general de fondos".
"Cada vez que hay un actor que está generando productos que vienen a hacer disrupción, suelen venir estas voces de personas que quieren que los mercados se mantengan más o menos iguales. Yo lo tomo como una gran señal, significa que vamos en la dirección correcta y avanzando fuerte".
-¿La regulación favorece la entrada de nuevos actores? Ha habido quejas por los costos.
"Me quedo con todo lo positivo que va a venir. Unas reglas claras, un marco regulatorio establecido, da confianza para su inversionista, da confianza para sus usuarios y permite desarrollar un negocio que está fomentado en el largo plazo. Entonces, sin desmerecer, me parece cortoplacista estar preocupado del costo de hoy, cuando no estamos reconociendo el beneficio que viene acompañado a ese costo".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela