Salarios e ingresos al Estado serán dos de los ítems más importantes de la plataforma que elevará la central sindical al gobierno.
Redacción El País El envío de la Ley de Presupuesto por parte del gobierno del presidente Yamandú Orsi al Parlamento figura como uno de los temas importantes que marcan la agenda del Pit-Cnteste año. De cara a esa instancia, la pasada semana la central sindical conformó un equipo de trabajo que preparará los insumos con que sus representantes encararán esa negociación. La misma estrategia están aplicando para abordar la próxima ronda de Consejos de Salarios y el diálogo sobre la seguridad social que convocará el PoderEjecutivo.
"Estamos apurando un poco el tranco para ver cómo podemos ir definiendo algunas cuestiones", comentó a El País el vicepresi-dente del Pit-Cnt, José Lorenzo López.
Aunque recién se están delineando estas hojas de ruta, López adelantó que para la Ley de Presupuesto el movimiento sindical ya tiene algunas "premisas" definidas, relacionadas al crecimiento salarial y al ingreso de personal en el Estado.
En materia salarial, el punto de partida del Pit-Cnt pasa por evitar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores públicos. Ese criterio también regirá en las negociaciones que la central mantendrá en los Consejos de Salarios de la rama privada.
"Lo que vamos a plantear en función de esta discusión que se ha generado respecto a la desindexación es que, de ninguna manera, vamos a aceptar que haya pérdida en el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores públicos. A partir de ahí, la idea es asegurar el poder de compra, pero además tener crecimiento priorizando los salarios más sumergidos", profundizó López. En relación a los ingresos de personal en el Estado, el vicepresidente del Pit-Cnt afirmó que en "prácticamente todos los sectores de la actividad pública ha habido una merma importante de la cantidad de trabajadores". Esto está generando dificultades en el cumplimiento de servicios estatales, aseguró. En ese marco, agregó la "preocupación" de la central sindical por las tercerizaciones, ya que "han precarizado mucho el trabajo en el Estado".
Para contrarrestar esta situación, López dijo que se planteará realizar un estudio pormenorizado en la administración pública de forma de generar "condiciones de ingreso de personal genuino al Estado".
En su plataforma para el Presupuesto, el Pit-Cnt hará sus planteos vinculados a la salud, la vivienda, la educación, el empleo y el desarrollo social.
Conflictividad
Para López, las negociaciones en torno al Presupuesto y la ronda salarial suelen dar como resultado "años con niveles de conflictividad por encima de la media".
Sin embargo, incluso antes de que estos temas comenzaran a tratarse, el gobierno de Orsi ya ha tenido que enfrentar algunas tensiones en el ámbito laboral, como el cierre de la empresa Yazaki y conflictos en las industrias cárnica y láctea. A eso se sumó el paro de 24 horas del pasado miércoles 12 definido por la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) por la agresión a una docente en una escuela de La Teja.
Respecto a este escenario, López opinó que el gobierno "acaba de asumir" y proyectó que el 2025 no sería un año de "alta conflictividad", aunque sí "complejo" por los temas a tratar y negociar. "Dependerá de la actitud del gobierno y de cómo marchen los ámbitos de negociación, tanto con el sector público como con el privado, para ver hasta dónde se puede elevar la conflictividad", concluyó el vicepresidente del Pit-Cnt.