Pese a medidas tarifarias, compañías exportadoras persisten con estrategia comercial en Estados Unidos
Empresas de salmones, frutícola y vitivinícola no aplicarían por el momento una reorientación, dado el tamaño que representa el país norteamericano para sus negocios.
Para algunos productos chilenos, como los salmones, uvas de mesa o los vinos, Estados Unidos (EE.UU.) se ubica entre sus principales destinos de sus despachos al mundo. Por lo mismo, las medidas arancelarias anunciadas por el Presidente Donald Trump, que conlleva fijar una tasa de 10% para los envíos chilenos -con la excepción momentánea del cobre, litio y productos de madera-, mantienen inquietas a las empresas exportadoras del país.
Entre los rubros que estarían más afectados figuran los sectores salmonero, frutícola y vitivinícola. Firmas de estos rubros siguen analizando los alcances de la medida, aunque persistirán con sus estrategias comerciales en este mercado, dado el tamaño que representa para sus negocios.
Preocupación salmonera
En el sector de salmones, las preocupaciones en torno a las medidas arancelarias para los embarques con destino a EE.UU. representan un nuevo foco de incertidumbre. Entre los principales competidores en la industria, Noruega recibió una tasa de 15%, mientras que la Unión Europea tuvo un 20% e Islandia un 10%.
De acuerdo con el gremio SalmonChile, en base a los datos del Servicio Nacional de Aduanas, los envíos de salmón alcanzaron US$ 6.371 millones en 2024. De ese monto, US$ 2.578 millones se destinaron al mercado estadounidense, dejando a este con una incidencia del 40% a nivel de destinos. Además, la cifra exportada de salmones en 2024 equivale a un 16% de los envíos chilenos a la nación norteamericana.
Este panorama ubica a Chile como principal proveedor de salmones en EE.UU., con un 55% de las importaciones. Le siguen Noruega (16%), Canadá (14%) e Islas Feroe (4%), detallan en el gremio.
"Dado que EE.UU. es el principal mercado para el salmón chileno, mantener la competitividad es clave para asegurar la estabilidad y el crecimiento de la industria", señaló SalmonChile.
José Ramón Gutiérrez, presidente y fundador de Multi X, afirmó que aún es "muy temprano para hacer juicios y adoptar decisiones comerciales respecto a cambios en la estrategia comercial de nuestra compañía".
"La imposición de aranceles especiales para la importación de salmones en los EE.UU. afectará el precio de venta en dicho mercado y, por lo tanto, la demanda en el corto plazo", dijo. "La diferencia de aranceles impuestos a Chile (10%) versus Noruega (15%), si bien puede significar una pequeña ventaja para Chile en el corto plazo, no consideramos que sea un elemento que valga la pena resaltar, ya que no contrarresta los efectos negativos que provoca la situación general", aseguró.
Frutas y vinos
En el mundo frutícola advierten que en torno a un 30% del volumen de frutas chilenas se destina a la mayor economía del mundo.
Al estar en contraestación con la producción norteamericana, en la industria chilena indicaron que no habría una mayor ventaja frente a los competidores del país, debido a que Perú y Nueva Zelandia tendrán un arancel de 10%. La excepción sería Sudáfrica, con una tasa de 30%.
Cristián Allendes, socio principal de Agrícola La Hornilla, señaló que la tarifa de 10% "es un valor muy alto e injusto", considerando que "la fruta no deja grandes márgenes".
"Un 50% de nuestras uvas van para Estados Unidos, entonces nos perjudica este arancel. Encuentro que es regresivo para el comercio internacional, porque Trump dijo que esta medida era recíproca, pero no es así: nosotros tenemos cero arancel con los americanos para que ingresen a Chile", apuntó.
Allendes enfatizó que es "difícil reemplazar a Estados Unidos, ya que siempre ha sido un mercado importante" para Chile. "Quizás se podrá desviar un poco hacia otros lados, pero en ningún caso reemplazarlo", añadió.
Juan Sutil, presidente del holding Empresas Sutil -que agrupa a Frutícola Olmué, Top Wine Group, Pacific Nut, entre otros-, afirmó que el Estado chileno deberá negociar con EE.UU. para obtener mejores condiciones para los envíos nacionales.
"Tengo confianza en que EE.UU. entiende que tenemos un cambio en el ciclo político en Chile. Con eso me refiero a que ello nos va a permitir también una proximidad mayor con ellos. Me refiero al cambio de gobierno del Presidente Boric y, específicamente, al cambio de embajador en Estados Unidos", aseguró. "Creo que el cambio de gobierno va a abrir una ventana para poder negociar también los términos arancelarios que Chile tiene", sostuvo.
En el caso del vino, Estados Unidos fue el segundo mayor mercado en los envíos registrados en 2024. El año pasado se despacharon 4,73 millones de cajas al mercado estadounidense, por un valor de US$ 125 millones.
Desde Concha y Toro consignaron que poseen "la diversificación de orígenes productivos, que actualmente ascienden a seis países", lo que permite "mitigar cualquier cambio en algún mercado puntual". Asimismo, indicó que cuentan con su filial Bonterra Organic Estates en EE.UU. desde 2011, "lo que reafirma su relación comercial y compromiso con el mercado".
DestinoEE.UU. se ubicó entre los principales destinos para los envíos de salmones, frutas y vinos en 2024.
''La diferencia de aranceles impuestos a Chile (10%) versus Noruega (15%), si bien puede significar una pequeña ventaja para Chile en el corto plazo, no consideramos que sea un elemento que valga la pena resaltar".
JOSÉ RAMÓN GUTIÉRREZ PRESIDENTE DE MULTI X
''El cambio de gobierno va a abrir una ventana para poder negociar también los términos arancelarios que Chile tiene".
JUAN SUTIL PRESIDENTE DE EMPRESAS SUTIL
''(Es) difícil reemplazar a Estados Unidos, ya que siempre ha sido un mercado importante (...). Quizás se podrá desviar un poco hacia otros lados, pero en ningún caso reemplazarlo".
CRISTIÁN ALLENDES SOCIO DE AGRÍCOLA LA HORNILLA