Jueves, 17 de Abril de 2025

Negocio disfrazado de soberanía digital

ColombiaEl Tiempo, Colombia 8 de abril de 2025


Víctor Muñoz
Santa Marta será la sede de tres modernos centros de datos estratégicos, según anunció el Gobierno Nacional con bombos y platillos


Víctor Muñoz
Santa Marta será la sede de tres modernos centros de datos estratégicos, según anunció el Gobierno Nacional con bombos y platillos. El titular suena prometedor: soberanía digital, transferencia tecnológica, inversión extranjera. La realidad, sin embargo, es menos épica: estamos ante un negocio millonario, con compromisos financieros garantizados, donde los únicos ganadores serán quienes construyan y administren los centros. Ni las pymes ni las entidades del Estado saldrán beneficiadas. Ecopetrol, la joya de la corona en dividendos públicos, comprometería cerca de un billón de dólares en seis años a Group 42, un holding de IA con sede en Abu Dabi. Sin embargo, el consumo actual de Ecopetrol en almacenamiento y procesamiento de datos apenas llega al 7% del valor de este proyecto. ¿Negocio estratégico? Más bien un contrato blindado que garantiza ingresos constantes para el operador, sin importar la demanda real. Este acuerdo no es un acto de generosidad tecnológica. Es un modelo donde el Estado actúa como cliente cautivo, sin definir quién usará los servicios, cómo se generará la demanda o bajo qué marco normativo se obligará a las entidades públicas a migrar sus datos a Bionube. Más grave aún es el impacto potencial sobre los acuerdos marco de precios de nube pública, que hoy permiten al Estado acceder a servicios de clase mundial, con proveedores reconocidos, a precios competitivos y con continuidad garantizada. Imponer por decreto el uso exclusivo de estos datacenters atenta contra la libre competencia y podría violar tratados de libre comercio. Resulta además curioso que se haya escogido Santa Marta, una ciudad con crisis energética estructural, con problemas de agua necesaria para la refrigeración, sin redundancia de cables submarinos y con la tarifa de energía más alta del país. ¿Es esta la mejor apuesta para una infraestructura crítica que exige máxima estabilidad y resiliencia? Colombia necesita fortalecer su infraestructura digital, SI, pero no hipotecando el futuro de Ecopetrol ni sacrificando la competitividad tecnológica. El reto no es construir datacenters, sino asegurar que su operación responda a un modelo sostenible, abierto y verdaderamente estratégico. Si seguimos confundiendo inversión con gasto asegurado, lo único que estaremos almacenando será la ingenuidad de creer que toda promesa con acento extranjero es progreso. Y más allá del modelo de negocio, ¿qué pasaría si se impulsara una Alianza Público-Privada para construir infraestructura digital pública? ¿O si se propusiera a los gigantes tecnológicos desarrollar centros de datos para América Latina desde Colombia con estas mismas condiciones acá definidas? Ideas hay. Lo que falta es visión. Vale la pena preguntarse cuál es la estrategia real del gobierno en IA, más allá de los centros en Zipaquirá y Usme, de los que solo hay renderizados. Estructura sin estrategia. Igual que el datacenter de Santa Marta.
Emprendedor, investigador, analista.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela