Debate. Asociaciones que agrupan a centros de educación superior privados y nacionales sostienen que el dictamen, aprobado en la Comisión de Educación del Congreso, atenta contra su autonomía y causaría un perjuicio económico. Expertos afirman que la normativa es inadecuada.
Por hernán medrano marin
El acceso a las universidades podría cambiar. La Comisión de Educación del Congreso aprobó un dictamen que establece el ciclo cero como única forma de ingreso. Esto ha originado el rechazo de varios centros de estudio debido a un probable impacto sobre su autonomía y la calidad educativa.
La iniciativa establece que las universidades deberán implementar un semestre académico preparatorio a través de sus centros preuniversitarios. Este ciclo cero incluiría cursos de formación en habilidades cognitivas, pensamiento científico, razonamiento verbal y matemático, historia, filosofía, geopolítica, realidad nacional y tres asignaturas de especialización por cada carrera. El dictamen, impulsado por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo (ambos de Perú Libre), será remitido al pleno del Congreso para ser debatido.
El parlamentario Cerrón aseguró que no se trata de garantizar un ingreso libre a las universidades, sino de brindar la oportunidad a los estudiantes de acceder a un curso cero y someterse a una evaluación más adecuada. Asimismo, negó que se esté bajando la calidad educativa. Aseguró que el control de calidad es más riguroso con el ciclo cero que con el examen de admisión.
?Críticas?
El lunes, a través de un comunicado, el Consorcio de Universidades (que agrupa a las universidades del Pacífico, de Lima, Católica y Cayetano Heredia) expresó su ?profunda preocupación? por la reciente aprobación del dictamen.
?Esta medida constituye una grave afectación a la autonomía universitaria consagrada en el artículo 18 de la Constitución y en la Ley Universitaria, que otorgan a cada universidad la facultad de definir sus modalidades de admisión, criterios de selección y planes de estudio, respondiendo a sus realidades y buscando la excelencia académica?, manifestó. La Asociación de Universidades Nacionales del Perú (Aunap) resaltó también que el dictamen es un atentado contra la autonomía universitaria, además de que representa un perjuicio económico para las universidades públicas, pues se pretende que financien docentes, materiales, laboratorios y todo lo relacionado a los centros preuniversitarios, pese a que no cuentan con el presupuesto suficiente para hacerlo. ?Exigimos que el Ejecutivo asuma el financiamiento total del ciclo cero de esta ley a ver si pueden sostenerlo. Es una total vergüenza. Que sea la única modalidad de ingreso es un atentado contra las universidades públicas?, puntualizó.
A estas organizaciones se les suma la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (Anupp), la cual ha acordado rechazar y oponerse a la medida. ?El dictamen del ciclo cero reduce en más de S/350 millones los recursos directamente recaudados por las universidades públicas y además las obliga a realizar una inversión de S/850 millones solo para la formación académica, sin contar con infraestructura?, aclaró en un comunicado enviado a El Comercio.
?Convocamos a todas las asociaciones a la unidad del sistema universitario, para juntos, todas las universidades, defender los principios fundamentales de la autonomía universitaria?, añadió.
En diálogo con este Diario, el rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Enrique Castañeda, comentó que, además de afectar la autonomía universitaria, la medida no respondería a la diversidad de realidades, pues un mecanismo único de acceso debilita los principios de mérito y excelencia que deben regir el acceso a la educación superior y constituye un retroceso que afectaría las opciones de ingreso de muchos jóvenes.
Para José Luis Gargurevich, exviceministro de Gestión Institucional del Minedu, la propuesta legislativa ?es un absurdo? y ?hace que todo el procedimiento de ingreso sea más largo?. Destacó que no se puede asegurar que el ciclo cero cuente con la calidad necesaria de docentes, espacios, infraestructura. Opinó que no hay nada que lleve a pensar que será un mejor mecanismo que los centros preuniversitarios actuales.
Paul Neira, experto en políticas públicas y director de The Learning Factor, indicó también que es un contrasentido la propuesta. Explicó que el sistema educativo en el mundo se está orientando hacia las competencias, y los cursos que se llevarían en el ciclo cero no serían los adecuados para poder tentar el ingreso a la universidad. Agregó que será muy difícil para las universidades, sobre todo las públicas, poder solventar todo un semestre.
Según la propuesta
Las universidades deberán tener dos ciclos cero ordinarios al año. Los estudiantes tendrían que aprobar tres exámenes por cada una de las materias para obtener una vacante universitaria.
Acceder al ciclo costará el 5% de una UIT, que equivale a S/267,50.