Martes, 06 de Mayo de 2025

Pese a caer en marzo, inflación no marca una tendencia clara

ColombiaEl Tiempo, Colombia 9 de abril de 2025

El lunes se conoció el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que según el Dane, para este período fue de 5,09%, lo que representa una contracción en comparación con el 7,36% registrado exactamente hace un año

El lunes se conoció el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que según el Dane, para este período fue de 5,09%, lo que representa una contracción en comparación con el 7,36% registrado exactamente hace un año. La variación mensual fue del 0,52%, cifra inferior al 0,70% observado en el mismo período de 2024. La última vez que se vio un dato similar o menor fue en octubre del 2021, con lo cual queda sobre la mesa que se está regresando a los niveles que se tenían antes del pico inflacionario que vivió el país en 2023. Pero los analistas piden tomar el resultado con prudencia y no celebrarlo antes de tiempo. Para Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, el buen dato estuvo explicado principalmente por una baja en la inflación sin alimentos de 26 puntos básicos, que la dejó 5,2% para el período reportado y la inflación de alimentos subió y quedó en 4,6% (+11 puntos básicos frente al dato de febrero). "El resultado de marzo, pese a poner fin a cuatro meses de estabilidad o ligera alza en la inflación, aún no marca tendencia y debe esperarse nueva información que permita ratificar este comportamiento. Sin embargo, se resalta que la inflación sin alimentos ni regulados continuó moderándose y que a su interior, los servicios muestran señales de mayor alivio, en especial el arriendo. Esto ratifica nuestra expectativa de un cierre de la inflación para 2025 en torno a 4,4%", acotó. Efecto de la indexación En marzo, los mayores factores de presión inflacionaria fueron el alojamiento, agua, electricidad y gas, seguidos por los alimentos, que en conjunto representaron más del 50% de la contribución al IPC. Entre las divisiones que superaron el promedio del 0,52% destacan salud (1,01%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,86%), restaurantes y hoteles (0,57%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,57%), y alojamiento y servicios públicos (0,56%). Al analizar las subclases, las que más influyeron fueron arriendo imputado y efectivo (0,57% cada uno), comidas en establecimientos de servicio (0,60%), frutas frescas (2,94%), hortalizas y legumbres frescas (6,36%), transporte urbano (0,62%) y electricidad (0,66%). A nivel anual, sectores como restaurantes y hoteles (7,34%), educación (7,27%) y servicios públicos (6,29%) superaron el promedio nacional (5,09%) y transporte, bebidas alcohólicas y alimentos quedaron por debajo. Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas en Itaú Colombia, manifestó que si bien tras una pausa en el proceso desinflacionario, como la que se vio desde noviembre, la reanudación de una inflación más baja es bienvenida. No obstante, sugiere tener cautela y no acelerar el proceso de caída del costo de vida. "Nuestra estimación preliminar para el IPC de abril, que se publicará el 8 de mayo, se sitúa entre el 0,4% y el 0,5%, lo que se traduce en una caída de la inflación anual hasta el 4,95% (-14 puntos básicos). Nuestra previsión de IPC para el cierre de año es 4,5% interanual. A futuro, en un entorno de aversión al riesgo mundial, junto con el desequilibrio fiscal interno, la Junta puede optar por mantener la cautela a pesar de la menor inflación. Esperamos que el BanRep mantenga la cautela y sitúe la tasa de interés a cierre del año en el 8%", agregó. Entre los reportes de la inflación para marzo también hay que decir que la variación anual del IPC fue del 5,09%, ligeramente inferior a las expectativas de los analistas, que proyectaban un rango entre 5,1% y 5,17%. Las subclases con mayor aporte al índice total fueron arriendo imputado (6,49%), arriendo efectivo (6,96%), comidas fuera del hogar (7,70%), transporte urbano (9,67%) y gas (16,31%). Factores como la indexación de los arriendos a la inflación del año anterior mantienen la presión sobre el costo de vida. El resultado de marzo agita el debate, teniendo en cuenta que este indicador ha sido el tema de disputa entre el Gobierno y el Banco de la República, puesto que el presidente Gustavo Petro ha dicho en varias ocasiones que se deben bajar más rápido las tasas de interés porque el costo de vida está cediendo, mientras que el Emisor dijo que no es el momento para hacerlo, ya que no veía condiciones.
Mario Ramírez, presidente ejecutivo de Fedelonjas, destacó que haber roto el estancamiento es una señal positiva para la economía colombiana y por tanto considera que se generó un margen de acción importante para que el Banco de la República continúe con el camino de reducción de tasas de interés. "Esto sería clave para dinamizar sectores estratégicos como el inmobiliario. Quasar Elizundia, estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, dijo que las menores presiones sobre los precios, combinadas con un PMI aún en territorio de contracción y señales de debilitamiento de la actividad económica, refuerza el argumento a favor de recortes adicionales de los tipos. "A principios de mes, el banco central sorprendió a los mercados manteniendo sin cambios su tipo de referencia. Sin embargo, esta decisión puede no ser suficiente para dar apoyo al peso. De cara al futuro, todas las miradas se centran ahora en los datos de inflación de EE. UU.".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela