Lunes, 05 de Mayo de 2025

Los deberes pendientes

PerúEl Comercio, Perú 5 de mayo de 2025

David TuestaPresidente del Consejo Privado de Competitividad

En la última década, nuestros gobernantes han optado por el abandono. Esta negligencia ha debilitado nuestra capacidad de crecimiento y nos pasa una factura cada vez más difícil de ignorar. Desarrollar la economía no es retórica. Es hacer que las fuerzas del mercado funcionen en favor del bienestar ciudadano, lo que exige elevar sostenidamente la productividad. Pero esa palabra parece haber desaparecido del lenguaje político. Según el Ránking de Competitividad del IMD, el Perú cayó del puesto 55 en el 2020 al 63 en el 2024 entre 67 países. El Índice de Complejidad Económica de Harvard muestra un retroceso del puesto 96 al 119 entre 2013 y 2023. Nos volvimos menos competitivos, menos complejos y más conformistas.





Las elecciones del 2026 ofrecen la nueva oportunidad de exigir un liderazgo que enfrente los verdaderos problemas. Las prioridades ciudadanas son claras: crimen, corrupción, desempleo, pobreza, educación y salud. Detrás de estas dolencias hay causas profundas que deben empezar a atenderse desde el primer día de gobierno. ¿Qué espacios políticamente factibles tenemos a la mano?





En seguridad, entre el 2022 y 2024, los robos a negocios crecieron más del 260%, y los homicidios, 35%. En este caso, un primer paso podría ser aumentar sustancialmente el número de efectivos policiales reduciendo las barreras económicas que enfrentan los candidatos. Mientras tanto, para mitigar la elevada corrupción, donde el país pierde cerca del 2,5% del PBI, se necesita profesionalizar el servicio civil, simplificar la regulación y mejorar el control de resultados, especialmente en gobiernos subnacionales.





Potenciar la inversión privada con alianzas público-privadas puede ser de enorme importancia para traer dinamismo al mercado productivo y laboral. En este caso, se propone escalar proyectos de alto impacto bajo unidades ejecutoras especializadas, con estándares internacionales, especialmente en regiones donde los gobiernos locales fallan. En esta misma línea, para potenciar la inversión minera hay que terminar con los trámites que multiplican por tres el plazo legal. Para ello, es urgente implementar la ventanilla única digital mineroenergética.





En salud, con una anemia infantil en 33,4% y el 97% de centros médicos deficientes, la prioridad es fortalecer el primer nivel de atención e implementar médicos de cabecera por territorio, apoyados por alianzas público-privadas para infraestructura moderna y funcional. En educación básica, en tanto, urge restablecer la meritocracia docente con evaluaciones periódicas, mientras que en educación superior se debe recuperar el carácter temporal del licenciamiento universitario, acelerar la acreditación y consolidar la supervisión bajo un regulador único. Y, en formación docente, se requieren mecanismos meritocráticos para evaluar formadores y acceder a la carrera.





Hace una década, el Perú tenía un crecimiento potencial superior al 5%. Hoy apenas supera el 2,5%. Estamos en riesgo de quedar atrapados en la trampa del ingreso medio. Situación donde los países ya no crecen rápido y no pueden dar el salto al desarrollo. El próximo año tendremos la difícil tarea de escoger entre más de 40 candidatos la opción política que tome la bandera de la productividad. ¿Elegiremos bien?





El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela