Viernes, 25 de Abril de 2025

Más de 6.900 divorcios en 2024: la caída, los motivos más frecuentes y el liderazgo de Rivera

UruguayEl País, Uruguay 13 de abril de 2025

El principal mecanismo por el que los uruguayos decidieron iniciar el divorcio fue el denominado por causal, que pueden ser riñas y disputas, injurias graves, abandono voluntario del hogar o separación de hecho, entre otros.

En 2024 menos parejas decidieron decir "se acabó", palabras que suelen venir antes del divorcio o la disolución concubinaria. No obstante, se iniciaron 6.969 trámites para dejar sin efecto de manera legal el vínculo en ese año. La mayor cantidad se produjo en Montevideo, con 2.787 gestiones hechas en el Poder Judicial, lo que tiene sentido porque es donde se concentra gran parte de la población. Pero eso no quiere decir que tenga la mayor cantidad de separaciones en comparación a su población, ya que Rivera es el de mayor tasa.

Hubo muchísimos más divorcios -trámite legal que implica un matrimonio previo- en comparación a las disoluciones de las uniones concubinarias -que llegan después de la rectificación del vínculo. Fueron 6.867 divorcios frente a 102 disoluciones.

El principal mecanismo por el que los uruguayos decidieron iniciar el divorcio fue el denominado por causal, que puede implicar riñas y disputas, injurias graves, abandono voluntario del hogar o separación de hecho, entre otros. Esta categoría explicó el 60% del total de los motivos por los que las personas pueden aducir que querían separarse.

El segundo mecanismo que más se utilizó fue el de sola voluntad de cualquiera de los cónyuges. Este tiene la particularidad de que, después de que uno de los dos se presenta ante el juez para pedir la disolución, se fija una audiencia donde se intenta -o buscar intentar- la conciliación. Hubo 2.463 trámites iniciados en 2024, lo que significó el 35% del total de los nuevos divorcios.
Raw HtmlEl tercero -pero a un nivel menor que los dos anteriores- fue el divorcio por mutuo consentimiento. Hubo 155 casos en 2024 por este mecanismo que prevé que tengan que presentarse las dos personas ante el juez, el que propone medios para la reconciliación que crea convenientes y, si no dan resultado, decreta la separación provisoria.

Por otra parte, hubo 39 divorcios por constatarse la condena de uno de los cónyuges a pena de penitenciaría por más de 10 años. Y otros ocho casos por la tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro después de que haya una sentencia criminal condenatoria.

Rivera es el departamento donde, en relación a la población, más separaciones -divorcios y disoluciones de uniones concubinales- se registraron con una tasa de 272 cada 100.000 habitantes. Le siguieron Salto con 241, Cerro Largo con 226 y Colonia con 220. En tanto, los niveles más bajos se dieron en Durazno con 145, Canelones con 161 y Treinta y Tres con 166.

Montevideo quedó en el sexto lugar con una tasa de 214 de separaciones por cada 100.000 habitantes. De los 2.787 trámites iniciados en 2024 en la capital, 2.754 corresponden a divorcios -por la suma de todas las causales- y 33 a disoluciones de concubinatos.

La capital tiene la particularidad de que, junto con Canelones que tuvo 18 disoluciones de concubinatos, son los únicos con cifras de dos dígitos. El resto del país registró niveles menores, e incluso hay departamentos donde hubo solo una en todo el año: Cerro Largo, Flores, Rivera y Treinta y Tres.

¿Y cómo varió desde 2023? El departamento donde más creció la cantidad de divorcios y disoluciones fue en Florida dado que subió un 33% (se pasó de 104 a 138 trámites iniciados). En la vereda contraria estuvo Paysandú, que tuvo una caída de 20% (de 230 a 185 trámites iniciados).

14,1% separado o divorciado







Una de las preguntas del Censo 2023 estuvo vinculada a la situación sentimental de los uruguayos. Un 25,6% de los encuestados respondió estar casado mientras que 23,1% dijo estar en pareja bajo el régimen de unión libre. Después hubo un 14,1% que se declaró como divorciado o separado, 27,6% soltero y 6,6% viudo. De un 2,9% no hay dato.



La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela