"Wild Horse Nine" terminó su rodaje en Isla de Pascua
El fin de semana pasado, el director Martin McDonagh registró las últimas escenas de la película protagonizada por Sam Rockwell y John Malkovich. Fue un proceso de un mes que recordó, a menor escala, lo que se vivió hace tres décadas cuando la filmación de "Rapa Nui" revolucionó el lugar.
Una vez más, Hollywood aterrizó en Isla de Pascua. Por eso, durante las últimas semanas no era raro ver a John Malkovich caminando por las calles de Hanga Roa dialogando con sus habitantes, o a Sam Rockwell en un gimnasio local, o a Steve Buscemi desayunando en un café de la zona. El director irlandés Martin McDonagh ("Los espíritus de la isla") los convocó a fines de febrero para rodar su nueva película, la comedia negra "Wild Horse Nine", que el fin de semana pasado registró sus últimas imágenes en el lugar.
Esta semana el elenco del filme -que también incluyó a Parker Posey, Tom Waits, la argentina Ailín Salas y las chilenas Mariana Di Girolamo y Paola Giannini- dejó la isla, incluido los protagonistas antes mencionados. Con la colaboración en Chile de la productora Fábula, por estos días se está subiendo en barcos maquinaria que se trajo especialmente para el rodaje y que incluía automóviles, motorhomes , equipos de audio y video, para llevarla de regreso al continente. Algunos vehículos eran de época, ya que la trama, que aún se mantiene bajo siete llaves, ocurriría en la década de los 70.
Los actores se alojaron en el Hotel Hanga Roa y el Hotel Iorana se utilizó como locación. En todo caso, el rodaje se realizó con sumo cuidado, resguardando tanto la huella de carbono como la protección de la flora y fauna del lugar. De hecho, antes de comenzar la filmación, el equipo de producción (chileno y extranjero, también se empleó a locales) se reunió con representantes de la comunidad Ma'u Henua, encargada de administrar el Parque Nacional Rapa Nui, para establecer las condiciones del rodaje.
"Quien quiera filmar en la isla se tiene que someter a varias reglas para el cuidado del patrimonio. Y cuando es un proyecto de gran envergadura, esas reglas son más draconianas aún y las fiscalizan gente de la comunidad", afirma el cineasta Leonardo Pakarati, quien colaboró en la producción local del filme. "Los contratos que se hicieron describían claramente horarios, lugares, puntos de cámaras, plantillas de desplazamiento de personas, sitios donde no se podía transitar, sitios por los que sí se podía transitar, encargados de huella de carbono, encargados del tema de inclusión, encargados del tema de convivencia entre las personas, gente que se preocupaba de limpiar el set cada vez que terminaba un día de rodaje y que no quedara ni una botella. Hay un dicho que señala que por donde pasa el cine no vuelve a crecer el pasto y la verdad es que en este caso fue todo lo contrario. El director aceptó las reglas y muchas veces tuvo que adaptarse a lo que se podía y no a lo que él quería", explica.
Pakarati habla también sobre el impacto que tuvo este rodaje entre los habitantes: "Unas 80 personas de acá se contrataron y ahí evidentemente hay una ganancia económica. También hubo una inversión en arriendo de autos, casas, cabañas, hoteles, hostales. Eso es lo más tangible, pero también fue importante el hecho de que gente de la isla haya tenido la posibilidad de participar de un rodaje de este nivel, en especial los jóvenes que ven una diversidad de oficios que están ahí y de los que pueden aprender. Incluso un grupo de ellos viajará al continente para seguir trabajando en películas".
"Wild Horse Nine" hizo imposible no recordar otro importante rodaje, el de la película "Rapa Nui" (1994), de Kevin Reynolds y producida por Kevin Costner, en la misma isla a comienzos de 1993. Pakarati recuerda ese hito: "Es muy bueno que se reconozca el valor cultural y también popular que tiene la isla en el mundo. Y eran producciones diferentes, claro, pero esas diferencias más que nada tienen que ver con la envergadura. El proyecto de 'Rapa Nui' fue mucho más grande. Estamos hablando de que fue una inversión de 25 millones de dólares de esa época. 'Wild Horse Nine' es un proyecto bastante más modesto, en él estábamos trabajando unas 200 personas, entre locales y gente de afuera. 'Rapa Nui' involucró a todo el mundo, quiero decir que no hubo nadie que no trabajara en ella".
De hecho, Pakarati -cuyo documental "Te Kuhane o te Tupuna (el espíritu de los ancestros)", de 2015, está disponible en la plataforma Ondamedia- actualmente trabaja en otro proyecto sobre el rodaje de "Rapa Nui", hoy en proceso de investigación, pero que ya cuenta con una entrevista al protagonista del filme, Jason Scott Lee, que el cineasta hizo el año pasado en Hawái.
Rapa Nui también ha sido locación para varios documentales, del concierto que realizaron Los Jaivas en 2006, y de las teleseries "Anakena" (1982), de Canal 13, y "Iorana" (1998), de TVN.