El presidente de la Federación Ciclista Uruguaya, Pablo Quintana, le explicó a Ovación un tema que siempre genera polémica y críticas hacia la organización de la carrera.
"Cuando se arma el recorrido de la Vuelta Ciclista dice Pablo Quintana, presidente de la Federación Ciclista Uruguaya, se arma pensando en lo mejor para los protagonistas y también para las instituciones y la Federación. Porque en cada tramo neutralizado se gasta muchísimo dinero en combustible. No lo hacemos porque no seamos inteligentes".
El miembro de la organización de cualquier evento deportivo está expuesto a las críticas y la FCU no es la excepción. En este caso, puse atención sobre los kilómetros neutralizados porque para largar la segunda etapa se neutralizaron 170 desde Rocha a Treinta y Tres, y para largar hoy la tercera hay que hacer otros 82 en auto hasta Caraguatá. En total representan un quinto del total de toda la vuelta. Son 1.638 kilómetros de carrera más otros 402 de tramos para conectar llegadas con las largadas siguientes.
Según el presidente, "la Vuelta es posible y todo el mundo lo sabe por el apoyo que brindan las intendencias". Y explicó que para el armado del recorrido tiene que contemplar las necesidades logísticas de cada una y negociar los días de preferencia: "Principalmente por capacidad hotelera, porque la Vuelta requiere unos 130 lugares de alojamiento, cenas y almuerzos". En ese sentido, hay distintos festivales que se superponen con la carrera y algunas intendencias no dan a basto.
También le contó a Ovación que "la primera Vuelta no es la que estamos disputando", sino que la idea era explotar el Este de entrada:"Montevideo, Maldonado, Aiguá, Velázquez, Rocha-La Paloma-Rocha", y así evitar los tramos en reparación de la ruta 9 que ocasionó algunas caídas en la etapa inicial.
Pero no se llegó a un acuerdo por diferencias de intereses entre las intendencias que colaboraron: "Diagramar el recorrido de la Vuelta es como un puzzle gigante", bromeó Quintana, y señaló que además hay mucho dinero de por medio, del que la Federación no está en condiciones de prescindir.
"Unir Rocha con Treinta y Tres es imposible porque (por Lazcano) hay un tramo de 13 km casi que para caballos, y por Aiguá hay 55 km de balastro", señaló. Sobre hoy: "Hay unos 20 km intransitables entre Bañados de Medina y Caraguatá. Incluso la ruta 26 hasta Tacuarembó está de regular para abajo, pero era esa opción o neutralizarlo todo".
Los 130 km de Trinidad (Flores) a Santa Lucía (Canelones), para largar la novena y penúltima etapa: "Por la necesidad de llegar a Maldonado", un colaborador permanente que además recibe los Campeonatos Panamericanos de Ruta y Contrarrelojla semana siguiente.