Miércoles, 30 de Abril de 2025

Diputados de la comisión de Cultura analizan pérdidas de TVN

ChileEl Mercurio, Chile 15 de abril de 2025

En la sesión de ayer, además, se aprobó por siete votos a favor y cuatro en contra el fondo patrimonial para su financiamiento.

A dos semanas de que se conociera el balance que entregó TVN a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) por pérdidas por $18.534 millones -suma entre las operaciones de TVN y NTV-, las cifras rojas más altas de la década, la directora ejecutiva de la señal, Susana García, acompañada del presidente del directorio, Francisco Vidal, y la subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, llegaron ayer a la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados para entregar el desglose del estado financiero del canal.
La presencia de los ejecutivos había sido pedida por los parlamentarios previo a la votación en comisión del endowment o fondo patrimonial que establece la nueva Ley de TVN para el financiamiento de la estación, y que se espera cuente con aportes del Estado y de donaciones.
Vidal fue el primero en tomar la palabra para señalar que "el actual modelo de autofinanciamiento del canal no da más". La directora ejecutiva siguió con una extensa presentación para explicar las lapidarias cifras de la operación 2024. Dijo que el balance, en gran parte, se debe a la crisis de la industria que llevó a tres de los cuatro canales más importantes a arrojar pérdidas en 2024 (Canal 13, CHV y TVN), ya que solo Mega registró cifras azules por $12.344 millones.
En su intervención, García planteó que los ingresos disminuyeron en 9,9% el año pasado, principalmente, producto de la baja en la inversión publicitaria y que los costos aumentaron por un incremento en la producción de nuevos espacios. A eso, dijo, se suma la estructura de costos que debe tener la señal para cumplir con sus obligaciones de carácter público, entre estas, contar con una red de centro regionales, una señal internacional (TV Chile) y un centro de documentación y archivo.
"En el ámbito financiero, lo que más nos diferencia con otras empresas del área es que hemos tenido que endeudarnos para cumplir con nuestra misión al punto de no poder autofinanciarnos", sostuvo García.
Consultada sobre si la situación económica de TVN mejorará en 2025, la ejecutiva respondió que aunque se está viendo un alza en los índices de audiencia "se vislumbra una pérdida menor que este año, pero que no va a ser suficiente para cubrir la deuda financiera".
El diputado RN Jorge Durán fue uno de los más críticos con la gestión de la estación pública. "Es cierto que los otros canales tienen pérdidas, pero ellos no tienen aporte estatal. Cuando los chilenos ven que los recursos no se invierten bien y que el mercado va hacia lo digital, decimos: '¿Hasta cuándo seguimos financiando algo (canal) que sabemos que no va a seguir?'", dijo.
En tanto, el diputado UDI Gustavo Benavente también cuestionó las opciones que tiene la señal de proyectarse a futuro. "Este canal no es viable. Además, las indicaciones al proyecto de TVN profundizan más su crisis no solo porque aumentan los costos, sino porque politizan aún más la señal", argumentó.
Al término de la sesión, Vidal enfatizó que el rol de un canal público tiene relevancia en la sociedad. Según indicó, en TVN "el carácter democrático y plural está garantizado" por la conformación de su gobierno corporativo.
La comisión de Cultura, finalmente, aprobó por siete votos a favor y cuatro en contra el fondo patrimonial que establece la nueva Ley de TVN y que seguirá ahora su trámite legislativo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela