Miércoles, 30 de Abril de 2025

Informe sobre homicidios

ChileEl Mercurio, Chile 15 de abril de 2025

Es revelador el incremento acelerado de las víctimas extranjeras, así como el hecho de que más de la mitad de las víctimas de homicidios sean personas condenadas previamente como intervinientes en algún delito.

El Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en 2024 ofrece, en conjunto con sus ediciones anteriores, un panorama riguroso de la evolución de este delito en los últimos años. Este informe es elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito y detalla las características de las víctimas de homicidios consumados en Chile durante el año anterior. Las cifras contenidas en él provienen de diversas instituciones y fueron validadas por el Ministerio Público.
En síntesis, durante 2024 se registraron 1.207 víctimas de homicidios en el país, lo que equivale a una tasa de 6,0 víctimas por cada 100.000 habitantes. Esta cifra representa una disminución absoluta de 42 víctimas respecto del año anterior y una reducción relativa del 4,8% en la tasa de homicidios. La mayoría de los homicidios se cometió en las regiones Metropolitana (45,7%), de Valparaíso (11,1%) y del Biobío (9,3%). Las víctimas de homicidios se concentraron en los grupos etarios de 18 a 39 años, que representan el 60,6% de las víctimas registradas en el año. El número de víctimas extranjeras ha aumentado fuertemente desde el 2020, pasando del 5,6% en ese año al 18,2% en el 2024. Por otro lado, un 52,3% del total de víctimas registraba condenas penales. Se calcula que el 35,6% de los homicidios está asociado a delitos y grupos organizados; este subconjunto concentra, además, la mayor proporción de víctimas.
Estos datos confirman que el estudio contiene información clave para adoptar decisiones de política pública. Por ejemplo, es muy revelador el incremento acelerado de las víctimas extranjeras, así como el hecho de que más de la mitad de las víctimas de homicidios sean personas condenadas previamente como intervinientes en algún delito. El sistema penal funciona en parte para hacerse cargo de la violencia desatada entre personas y grupos con vínculos delictuales. Impresiona también la mantención en el tiempo de tasas en torno a los 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. Si bien en los años 2023 y 2024 se registran leves bajas, que ojalá manifiesten una tendencia consistente, hay que recordar que en el año 2018 la tasa era de 4,5, mientras que antes de 2016 se registraba por debajo de los 4 homicidios por cada 100 mil habitantes. Atención especial merece también el incremento de las víctimas menores de edad, tanto inocentes como involucradas en la comisión de delitos.
Aunque el valor de estos datos sobre las víctimas no puede ser menospreciado, es evidente que, si se quiere disminuir la tasa de homicidios, ellos necesariamente deben complementarse con un análisis cuantitativo y cualitativo de las personas condenadas por estos delitos. El homicidio es un delito muy particular, al que en gran parte de los casos subyace una serie de acontecimientos que se extienden en el tiempo. Por lo mismo, también, se trata de un ilícito especialmente susceptible de prevención. Pero para diseñar estrategias de prevención hay que recabar y analizar los datos y la información disponible sobre el trasfondo de cada hecho y la trayectoria de sus autores. Estos estudios criminológicos deberían servir de base a medidas concretas de prevención, focalizadas específicamente en combatir las causas de los homicidios. No basta con registrar a las víctimas, hay que diseñar políticas basadas en evidencia para actuar sobre los victimarios y su entorno.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela