Miércoles, 30 de Abril de 2025

Una mirada al vecino

ColombiaEl Tiempo, Colombia 15 de abril de 2025



El pasado domingo más de 13,5 millones de ecuatorianos salieron a las urnas para definir su próximo presidente en medio de una compleja coyuntura económica, social y de seguridad ciudadana



El pasado domingo más de 13,5 millones de ecuatorianos salieron a las urnas para definir su próximo presidente en medio de una compleja coyuntura económica, social y de seguridad ciudadana. Reportes oficiales apuntaron a una victoria del actual presidente Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, con alrededor del 55,7% de los votos frente a Luisa González, del movimiento correísta Revolución Ciudadana, con 44,3%. Si bien la candidata derrotada afirmó que los resultados de la jornada constituyen "el peor y más grotesco fraude electoral en la historia", la mayoría de ecuatorianos habría negado con su sufragio a favor de Noboa el retorno del ex presidente Rafael Correa al poder. El vecino país atraviesa un difícil momento marcado por una economía que registró recesión el año pasado, con alto desempleo y subempleo y alta pobreza- por encima del 20 y 28% respectivamente, e impactada por apagones eléctricos. Como si los números rojos económicos no fueran suficientes, Ecuador sufre una crisis de seguridad ciudadana y nacional, jalonada por las organizaciones del narcotráfico. Carteles y bandas de crimen organizado azotan a los ciudadanos, elevando las tasas de homicidios, y dejando una estela de amenaza a la institucionalidad que afecta el buen funcionamiento del Estado y de los agentes económicos. Hay que añadir una campaña electoral marcada por la polarización, las promesas populistas y una gobernabilidad con un equilibrio muy delicado. Pero, Ecuador comparte con Colombia una frontera de unos 586 kilómetros y un intercambio comercial que no es de menor magnitud. La economía vecina compró al país en torno a los dos mil millones de dólares mientras que la economía colombiana adquirió de la ecuatoriana alrededor de 850 millones de dólares. Esto incluye las compras de energía eléctrica, cruciales para que Ecuador mitigue los apagones eléctricos que la afectan. La agenda bilateral entre Colombia y Ecuador es amplia, incluye hasta siete grandes tópicos desde la migración y la economía hasta la seguridad pasando por el plan de integración de las zonas fronterizas. Han sido once reuniones de gabinetes binacionales desde 2012 que constituyen un espacio óptimo para la revisión de estas temáticas y el avance diplomático de las mismas. Estas instancias son asimismo valiosas para las áreas de frontera que no solo sufren el accionar de los grupos delincuenciales y criminales de ambos lados, sino también un cierto grado de abandono desde el centro de los respectivos países. En momentos en que la incertidumbre se ha tomado el comercio global, es estratégico cuidar a los buenos compradores de exportaciones colombianas y crear las condiciones necesarias para ese flujo de bienes y servicios con Ecuador no se interrumpa. Asimismo, Colombia cuenta con una valiosa experiencia en el manejo de crisis de seguridad nacional y en el accionar del crimen organizado que podría compartir con el gobierno vecino. No se trata de desconocer las distancias ideológicas entre el gobierno Petro y la administración de Daniel Noboa, sino de reiterar que hay espacios bilaterales de mutuo beneficio para ambas naciones. Proyectos de infraestructura y conectividad entre los dos países que sustenten un comercio binacional más dinámico hacen parte integral de esa agenda entre Colombia y Ecuador que cuenta con un amplio margen de crecimiento y profundización. Sin importar el color ideológico que gobierno desde Quito, esos lazos convienen a Colombia.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela