Sábado, 19 de Abril de 2025

Milei echa mano al trotskismo para calmar al mercado

ArgentinaLa Nación, Argentina 17 de abril de 2025

Lágrimas de zurdo

Lágrimas de zurdo. La taza que eligió el titular del Poder Ejecutivo fue la manera que tuvo para celebrar en un día de hiperacción en redes sociales que el dólar se mantuvo entre las bandas



Resulta extraño que un liberal apele al método que distingue al trotskismo en cualquier tipo de asamblea. La caprichosa defensa de una visión de la realidad con ataques que desacrediten a las del resto para esconder su posición minoritaria. Javier Milei utilizó ese recurso para reivindicar el fin del cepo cambiario por decisión propia y no porque se lo hayan impuesto las crudas leyes del mercado y el acuerdo con el FMI. Las cuantiosas pérdidas de reservas que sufrió el Banco Central urgió su reaparición pública en una maratónica sesión de streaming para recuperar el centro de la escena.

Las formas que adquiere la excentricidad del Presidente dejaron de ser sorpresa hace rato. Un hecho de tercer orden como las calificó su vocero, Manuel Adorni. Lo novedoso es que el Presidente pretenda que la reproducción de su presencia en las pantallas sea un torniquete para detener el deterioro que los traspiés políticos de su gobierno provocan al programa económico.

La única propuesta de campaña en La Libertad Avanza es la estabilidad . Pero la recesión que detendría la filtración a los precios del salto cambiario es su oculto lado oscuro. De su tamaño y prolongación dependerá el nivel de incidencia que tenga en las próximas elecciones, según la previsión que efectúan economistas afines al oficialismo.

El resultado de los comicios en Santa Fe tal vez esté adelantando la decepción con la prioridad que tienen en la administración pública las promesas efectuadas a la sociedad. Maximiliano Pullaro obtuvo la mitad de los votos con los que fue electo gobernador el año pasado. Pasó del 58 al 35% de las adhesiones con el nivel más bajo de participación desde la recuperación de la democracia. Pullaro encabezó la boleta oficial como candidato a convencional del oficialismo, en una convocatoria simultánea a las PASO y a una constituyente para reformar la constitución y permitir la reelección del gobernador. Indicadores negativos que se profundizaron en Rosario, epicentro del flagelo de la violencia instalado en esa ciudad con el narcotráfico.

Juan Pedro Alyart fue el candidato más votado a concejal y resultó electo convencional por el departamento de Rosario. Lo siguió Roberto Monteverde y Carolina Labayrú quedó tercera. Aliart pertenece a la Libertad Avanza y Monteverde al kirchnerismo. Labayrú es secretaria de Cercanía y Gestión municipal y aspira a suceder al intendente Pablo Javkin, aliado del gobernador. Para ser electo en ese cargo, Pullaro enfocó su campaña en la inseguridad. Particularmente la de Rosario

Antecedentes que otorgan la apariencia de racional a la violenta vehemencia de Milei justificada por Adorni: el Gobierno identifica en otros liderazgos de opinión la dificultad que tiene para instalar con eficacia el discurso oficial en grandes concentraciones de electores. Sobre todo en la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

La irrupción de Milei en la campaña parece haber subordinado la dinámica que vinculaba la posibilidad de una alianza entre Pro y La Libertad Avanza en la Provincia al resultado de las elecciones del 18 de mayo en la Capital. Es lo que sugiere la precipitación de acontecimientos inéditos, como el encuentro poco casual del lunes entre Julio Zamora y Mauricio Macri, en la fábrica textil de su cuñado, Daniel Awada, en Don Torcuato. El expresidente le habría adelantado al intendente de Tigre el temperamento que adoptaría con Diego Santilli al otro día. Macri le habría advertido a Santilli que desautorizará en público las negociaciones con Karina Milei por un acuerdo electoral.

Macri reaccionó a la foto que publicó Santilli con Julieta Quintero , cuyo mandato como senadora provincial de Pro vence este año. Quintero llegó a ese cargo por pedido de Julio Garro. El exintendente de La Plata y el de Lanús, Néstor Grindetti, visitaron a Zamora por pedido de Soledad Martínez. La intendente de Vicente López trabaja en una coalición electoral en la primera sección electoral para enfrentar a Sergio Massa, seguro candidato de Unión por la Patria.

En 2023 y a instancias del apoderado del PJ nacional, Juan Manuel Olmos, Massa privó a Zamora de llevarlo como candidato a presidente en la boleta con la que compitió en las PASO por la candidatura contra su mujer, Malena Galmarini que, como corresponde, tuvo a su esposo al tope de la lista. Zamora se sobrepuso a esa adversidad y puede jactarse de haber vencido a los dos. Eso lo vuelve un aliado imprescindible en cualquier estrategia opositora.

Horas antes de su reunión con Macri en Don Torcuato, Julio Conte Grand fue recibido por el obispo de La Matanza, Daniel García y el sacerdote José Di Paola. La Cámpora se interesó, y mucho, en difundir la foto de ese encuentro en el complejo Caacupé que dirige Di Paola, más conocido como el padre Pepe. Conte Grand suscribió con García un convenio para que la Procuración General bonaerense tenga una delegación dentro del complejo y donde los vecinos puedan denunciar delitos perpetrados por el crimen organizado. Caacupé linda con Puerta de Hierro, uno de los barrios de La Matanza controlados por el narcotráfico.

Conte Grand fue designado procurador General durante el gobierno de María Eugenia Vidal. Sin éxito, pero también sin pruebas, el kirchnerismo y La Cámpora intentaron someterlo a juicio político por la causa donde se investigó el supuesto espionaje de Vidal a empresarios a los que se instaba a denunciar las prácticas extorsivas del exdelegado de Uocra en La Plata, Juan "El pata" Medina.

La Procuración General había firmado un convenio similar en la gestión de Vidal que fue anulado por la de Kicillof en su primer mandato. El intendente Fernando Espinoza es aliado del gobernador. El entorno de Kicillof acusa a Cristina de alentar en forma conspirativa este juego de diferencias, donde incluyeron el rechazo unánime del Senado bonaerense a las modificaciones que introducía al calendario electoral propuesto por el Ejecutivo con la suspensión de las PASO. Sin esos cambios, las candidaturas nacionales deben inscribirse un mes antes del 26 de octubre. Lo que le permitiría a Cristina competir aunque previamente sea electa diputada provincial el 7 de septiembre. La oposición percibió otra picardía de Kicillof. Esa modificación les exigía adelantar un mes decisiones sobre alianzas. La postura común se resolvió en la reunión de labor parlamentaria previa a la sesión del martes.

Teresa García puso sobre una mesa la nota del 15 de abril en la que la Junta Electoral le confirma a la Legislatura las dificultades logísticas de desdoblar las elecciones, que le había adelantado informalmente a Kicillof hace 60 días. La jefa del bloque de UXP les pidió a sus pares que alguien se lo hiciera saber al gobernador. Alejandro Rabinovich hizo estallar de risa al resto de los titulares de bancada. El de Pro se preguntó si había entre ellos alguien que tuviese diálogo con el gobernador.

Rabinovich es, además, el principal asesor político de Guillermo Montenegro. El intendente de General Pueyrredón atraviesa una crisis con el radicalismo bonaerense aliado a su gobierno municipal por su cercanía a Santilli y a Cristian Ritondo, los dirigentes de Pro que aceptan integrarse a las listas libertarias sin formalizar alianza. Después de La Matanza, General Pueyrredón es el partido que concentra el mayor número de electores en la provincia de Buenos Aires.

El radicalismo aguarda el resultado de un sondeo para definir si enfrenta a Montenegro en las urnas. En un Concejo Deliberante atomizado y con siete bancadas. La alianza entre la UCR y Pro suma una ajustada mayoría de 12. Tres de los cinco radicales precisan renovar mandato. Lo mismo que cuatro de los siete de Pro.

La UCR intuye que Montenegro podría ser candidato a senador provincial . Si lo hace y renuncia, lo sucedería Agustín Neme, primer concejal electo por Pro. Neme responde a Emiliano Giri, un dirigente de Pro de estrechos vínculos con Alejandro Carrancio, candidato a senador provincial por La Libertad Avanza. Giri fue detenido en 2016 por una causa en la que se investigó la supuesta confección de contratos falsos en astilleros Río Santiago durante el gobierno de Daniel Scioli. Giri llegó a los astilleros por su amistad con José "Pepe" Scioli, hermano de Daniel, y con quien colaboró cuando fue candidato a senador provincial en la quinta sección en las listas lideradas por el empresario Francisco De Narváez. Giri fue imputado en marzo y sobreseído en septiembre. Pero debió renunciar a ser el titular del Ente Provincial de Turismo.

En General Pueyrredón se especula que si Montenegro deja antes la intendencia por un acuerdo con Javier Milei, Daniel Scioli podría convertirse en candidato a sucederlo en 2027 con el auspicio de grupos empresarios locales, muchos de ellos, probablemente, beneficiados de lo que se proyecta como un verdadero festival del consumo en Mar del Plata durante este fin de semana largo. Igual que la oferta gastronómica para satisfacer almuerzos y cenas con cuatro turnos, la capacidad hotelera ya está agotada. Hasta los más optimistas con Milei asumen que este fenómeno sólo es posible por una abundancia de pesos en manos del público, que tarde o temprano irá a la inflación. Los rupturistas de Pro, sin embargo, aguardan los efectos del artificio más reciente de Milei: trotskismo para tranquilizar a los mercados.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela