El 30% de intentos de fraude digital son a través de llamadas
Casi tres de cada diez (27%) de los colombianos que son víctimas de intentos de fraude digital dicen que ocurre a través de llamadas telefónicas (vishing), cuando los estafadores les inducen a revelar información personal, según un estudio del buró de crédito TransUnion
Casi tres de cada diez (27%) de los colombianos que son víctimas de intentos de fraude digital dicen que ocurre a través de llamadas telefónicas (vishing), cuando los estafadores les inducen a revelar información personal, según un estudio del buró de crédito TransUnion . "Con una penetración de celular en Colombia del 147% y los colombianos usando teléfonos móviles para realizar sus actividades diarias, conectándose con familiares, amigos, es fácil entender por qué el vishing es una táctica de fraude tan común entre los estafadores", aseguró Diana Martínez, directora de soluciones de fraude para TransUnion en América Latina, compañía de gestión de riesgo de crédito y de bases de datos. Los datos son del reporte global de fraude omnicanal de TransUnion que se hizo en 19 países incluido Colombia. Allí se revela que el 9% de los colombianos señaló ser víctima de fraude digital a través de correo electrónico, llamadas telefónicas o mensajes de texto entre agosto y diciembre de 2024. Un tercio (33%) afirmó que sabía que había sido blanco de un intento de fraude, pero no cayó en la trampa. las Acciones De los colombianos víctimas de fraude, el 49% contactó a la entidad emisora de su crédito, el 42% congeló su crédito y el 40% puso una alerta de fraude en su informe crediticio. Casi el 62% de los colombianos encuestados en este reporte de TransUnion (un millar de personas) dijo que estaba preocupado por ser víctima de phishing (correos electrónicos fraudulentos, sitios web o publicaciones en redes sociales que intentan robar datos), 58% por los ataques de vishing y 54% por el robo de identidad. Para protegerse del fraude digital, casi nueve de cada diez colombianos (85%) dijo preferir tener autenticación multifactor siempre activa. Las comunidades en línea experimentaron la tasa más alta de fraude digital sospechoso entre agosto y diciembre de 2024 con un 14,8%, un aumento del 22,2% respecto al mismo período de 2023. "El fraude digital en plataformas comunitarias no es de ninguna manera un fenómeno nuevo. En 2024, parece que los estafadores apuntaron a estas áreas con un vigor renovado", dijo Martínez. Agregó que "los ciberdelincuentes aprovechan la confianza inherente en las plataformas basadas en la comunidad y apuntan a los miembros con una amplia gama de solicitudes de estafadores, el tipo de fraude digital más reportado en las comunidades". A nivel mundial, las comunidades experimentaron la tasa más alta de intentos de fraude digital sospechoso en 2024. Casi el 12% de todas las transacciones intentadas dentro de las comunidades se sospechaba que eran fraude digital el año pasado, esto seguido de cerca por los videojuegos 11%, juegos de azar 8% y el comercio minorista 8%. inteligencia artificial en malas manos De otra parte la multinacional Thales, reveló que la circulación automatizada de bots superó al tráfico generado por humanos por primera vez en una década, al representar 51 % de todo el registrado en la web durante 2024. El proveedor en tecnología y seguridad a nivel mundial, dio a conocer esos resultados en su Informe de Imperva sobre bots maliciosos de 2025. En gran medida, este cambio se le atribuye al auge de la inteligencia artificial (IA) y los modelos de lenguaje de gran tamaño (Large Language Models, LLM), que han simplificado la creación de bots con fines maliciosos y su aplicación a gran escala. Debido a que las herramientas de IA son cada vez más accesibles, los ciber delincuentes aprovechan mejor estas tecnologías para crear e implementar bots maliciosos que ya representan 37 % de todo el tráfico que circula en Internet, un aumento notable desde 2023, cuando el porcentaje registrado fue de 32 %. Es el sexto año consecutivo de crecimiento en la actividad de los bots maliciosos, lo cual plantea importantes desafíos de seguridad para las organizaciones que se esfuerzan por resguardar activos digitales. Tanto los sectores turístico, así como el del comercio minorista afrontan un problema complejo de bots, dado que los bots maliciosos representan el 41 %, en el primer fragmento, y 59 %, en el segundo, del total de sus respectivos tráficos.