Sábado, 26 de Abril de 2025

La economía del cuidado

ColombiaEl Tiempo, Colombia 25 de abril de 2025


María Sol Navia V


María Sol Navia V.
La economía del cuidado, también conocida como ‘cuidado no remunerado’, comprende las actividades y servicios necesarios para la vida y para el soporte de las actividades de trabajo, económicas y sociales que adelanta una comunidad, permitiendo quienes las ejecutan que otros puedan efectuar trabajos remunerados y el funcionamiento de la sociedad. Estas actividades y servicios incluyen cocinar, limpiar, cuidar niños, ancianos, enfermos, discapacitados. Tradicionalmente estas tareas son realizadas sin remuneración y recaen principalmente sobre las mujeres.  Estas actividades se consideran bienes o servicios económicos porque además de generar valor, demandan costos representados en tiempo y energía necesarios para producirlos. Comprende la producción, distribución, intercambio y consumo de los servicios, actividades y prácticas necesarias para la supervivencia cotidiana de las personas.  La carga del trabajo de cuidado recae desproporcionadamente sobre las mujeres, lo que contribuye a la desigualdad de género y limita su participación en el mercado laboral, siendo una de las dificultades que afrontan para el estudio y el desarrollo de carreras profesionales e incluso para cualquier empleo. Es crucial reconocer y valorizar el trabajo del cuidado, tanto remunerado como no remunerado, para promover la igualdad de género y el desarrollo social, por tanto, es clave implementar políticas públicas que promuevan la igualdad en la distribución de este trabajo, que garanticen el acceso a servicios de cuidado de calidad y que reconozcan el valor económico del trabajo del cuidado. Establecer licencias de maternidad y paternidad, guarderías y centros de cuidado infantil, sistemas de apoyo a personas mayores y con discapacidad, licencias y permisos remunerados y no remunerados, la empleabilidad de las mujeres durante y después del embarazo, son políticas que deben ser estudiadas y aplicadas dentro de la búsqueda del desarrollo equitativo de la mujer, el bienestar económico y social de un país porque contribuyen a la productividad. En las batallas que han adelantado las mujeres para participar activamente y en igualdad de condiciones con los hombres, haber logrado que se reconozca la economía del cuidado como un componente de la estructura económica de un país ha sido uno de los eslabones importantes para avanzar. La OIT en el diseño y puesta en marcha de sus actividades, ha tomado como base reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado y recompensar el trabajo de cuidado remunerado. La economía del cuidado está en el núcleo del crecimiento, el bienestar y el desarrollo porque sostiene la actividad humana para las generaciones actuales y futuras. Las estimaciones indican que el trabajo de cuidado no remunerado, si se compensara, representaría el 9% del PIB global, equivalente a US$11 billones. En América Latina, el trabajo no remunerado, incluyendo el trabajo doméstico y de cuidados representa entre el 15% y el 27%.  El problema actual de la baja de la natalidad debe también analizarse a la luz de este tema.
Exministra.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela