Lunes, 05 de Mayo de 2025

Qué producimos

PerúEl Comercio, Perú 4 de mayo de 2025

Por Economista

Adam Smith y Karl Marx, dos padres de la ciencia económica, compartieron una misma receta para el desarrollo productivo ?más fábricas?

Por Economista



Adam Smith y Karl Marx, dos padres de la ciencia económica, compartieron una misma receta para el desarrollo productivo ?más fábricas?. Una explosión de descubrimiento científico y tecnológico durante los siglos XVIII y XIX abrió múltiples posibilidades para inventos mecánicos que potenciaban el esfuerzo humano con el uso de máquinas. El desarrollo económico se volvió así casi sinónimo de la manufactura realizado en talleres y fábricas, actividad que siempre había existido, pero en pequeña escala. En sus primeras etapas, las fábricas no fueron motivo de una evidente mejora en las condiciones de vida de sus trabajadores. Después de un siglo de ?revolución industrial?, las fábricas de Inglaterra pagaban salarios ínfimos, incluso para niños trabajadores de menos de 10 años obligados a trabajar hasta 12 horas diarias, condiciones que motivaron un libro del marxista Friedrich Engels sobre las fábricas de Manchester. No obstante, las fábricas y la manufactura se fueron volviendo casi sinónimo del desarrollo general de una economía. La ?industrialización? se volvió sinónimo del desarrollo y, hasta muy recientemente, los textos de la ciencia económica mantienen el mismo lenguaje que usaron Smith y Marx, identificando el desarrollo económico como casi sinónimo de la ?industrialización? .





Sin embargo, esa identificación ha ido perdiendo realidad. A pesar de su liderazgo manufacturero y desarrollo general, las fábricas en Estados Unidos producen apenas 15% del PBI total de su país, mientras que, en Inglaterra, pionero de la industrialización, solo 8% del PBI es industrial. Pero si es falso que la industria ha tenido un papel dominante en el despegue de economías pobres, aún menos ha sido el de la agricultura, cuya participación en el PBI mundial es apenas 4%.





Lo que queda como explicación principal del crecimiento económico en la mayor parte del mundo, entonces, son los servicios, que hoy constituyen casi dos tercios de la producción total del mundo. En el caso del Perú, su participación es de 54% de la producción total. Si se trata de seguir la pauta de los países más desarrollados, nuestro crecimiento futuro debería priorizar los servicios, debería consistir no tanto en una ?industrialización? sino en una ?servicialización?. Ciertamente, la pauta correcta no consiste necesariamente en seguir los pasos de otros países, pero cuando nos sentamos para diseñar políticas de desarrollo cabría tener en cuenta el enorme valor agregado por actividades calificadas como ?servicios? en otros países, y que podrían constituir un camino importante.





Un primer paso podría consistir en la identificación de las características y modo operandi de cada una de las actividades que conforman esa categoría, desde la venta callejera de helados hasta los que asesoran a los inversionistas. La variedad del sector es enorme, tanto en su volumen como en su diversidad. Tres de las actividades más importantes son el comercio, el transporte y el gobierno, pero una característica que tienen en común es la gran diversidad de sus proveedores. En cada caso pueden existir factores particulares que contribuyen a su eficiencia y productividad, que puedan ser apoyados o estimulados. Al mismo tiempo, es evidente que todas esas actividades han sido afectadas en múltiples aspectos, y potenciados por el cambio tecnológico. El servicio de taxi, por ejemplo, ha sido revolucionado por Internet, y sospecho que el celular viene afectando sustancialmente a las bodegas en cuanto al manejo de dinero, los pedidos, sus cuentas con clientes, además de información general sobre su negocio. Aportar consejos para mejorar la productividad y efectividad de las múltiples actividades que conforman la categoría de servicios es un nuevo reto, y debería involucrar a una variedad de estudiosos tanto de la economía como de otras ciencias sociales.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela