Lunes, 05 de Mayo de 2025

Reconfiguración del comercio y su efecto en la economía elevan incertidumbre a récord

ChileEl Mercurio, Chile 5 de mayo de 2025

Según medición elaborada por Clapes UC, las principales fuentes de incertezas corresponden a factores políticos y económicos de carácter externo.

La reconfiguración del comercio mundial que impulsa el gobierno estadounidense de Donald Trump, con su impacto en los mercados internacionales y en las expectativas de un menor crecimiento global del cual ni Chile se escaparía, elevaron la incertidumbre a niveles inéditos, según un indicador elaborado mensualmente por el centro de estudios Clapes UC.
Ni las crisis financieras de las últimas décadas, ni el estallido o la pandemia del covid-19 habían disparado el Índice de Incertidumbre Económica (IEC) a un nivel de 520 puntos en abril, lo que representa un alza de 55% respecto del registro observado en marzo (336). En comparación con el mismo mes de 2024, cuando alcanzó los 221 puntos, el índice aumentó un 135% interanual.
Se trata del valor más alto desde que se elabora el indicador (enero de 2007), el que se construye a partir del conteo de artículos de prensa (escrita) que cumplen con contener las palabras "incierto" o "incertidumbre", en conjunto con cualquier palabra relacionada con economía.
"En abril, la incertidumbre económica local se disparó a niveles históricos, alcanzando su registró más alto desde que se elabora el indicador hace casi dos décadas. Las principales fuentes de preocupación obedecen a las consecuencias que traerá para las economías la guerra comercial, especialmente en el crecimiento económico", explica Felipe Larraín, director de Clapes UC.
En tal sentido, el Fondo Monetario Internacional recortó recientemente sus previsiones de crecimiento económico para el mundo, como consecuencia de la guerra comercial, y advirtió que el escenario de incertidumbre podría profundizarse si no se estabiliza el panorama internacional. "De no mediar acciones concretas, las proyecciones de crecimiento económico para Chile seguirán cayendo, dado que nuestra economía es altamente integrada y dependiente del comercio internacional. El FMI y los analistas locales proyectan una expansión de 2% este año, dos décimas menos que a inicios de año", dijo Larraín.
En una mirada más en retrospectiva, la media móvil anual del indicador mostró nuevamente un repunte hasta 243, y sigue ubicándose sobre el promedio de la década previa a 2019 (106).
Incertezas y más menciones
Las principales fuentes de incertidumbre corresponden a factores políticos y económicos de carácter externo.
Según la medición, en el panorama externo, destaca el gobierno del Presidente Trump y su aplicación de aranceles, la respuesta internacional a ello, las expectativas de recesión económica mundial y la volatilidad de los mercados financieros.
En el escenario interno, las mayores fuentes de incertidumbre provienen de las perspectivas de crecimiento económico dada la evolución de la guerra comercial y su impacto en Chile.
"Si bien tenemos herramientas para mitigar los efectos sobre nuestra economía, necesitamos urgentemente un plan robusto que apoye a los sectores más afectados como el exportador y, a su vez, despeje el camino para atraer nuevas inversiones", señala el director de Clapes UC y exministro de Hacienda.
En el escenario político, la palabra "aranceles" es la más mencionada al estar en 59,5% de los artículos. Inmediatamente después se encuentra la palabra "Trump", presente en 53,6% de las notas periodísticas.
En relación con el escenario económico, la palabra "crecimiento" es la más destacada, con un 52,9% de apariciones, en medio de expectativas de recesión en el mundo, en particular de Estados Unidos, mientras que el término China aparece en el 47,6% de las notas. Además, se alude a la palabra comercio en el 44,9% de los artículos.
A modo de reflexión, Larraín estima que si las condiciones externas se deterioran aún más, Chile está mejor preparado que muchos países, aunque enfatiza que hay mucho menos margen que antes. Recuerda que en los fondos soberanos de estabilización económica (FEES) solo hay del orden de US$ 3.600 millones y la deuda pública se ubica en torno a 42% del PIB. Por lo tanto, remarca, cualquier estímulo fiscal extraordinario implicará más deuda que en las crisis previas, con más riesgo de superar el nivel prudente de 45% del PIB.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela