Martes, 06 de Mayo de 2025

Paysandú: el Frente Amplio no haría proyecto de Rem Koolhaas si gana las elecciones departamentales

UruguayEl País, Uruguay 6 de mayo de 2025

El candidato Mario Díaz, favorito por la izquierda, dijo que si gana apuntará a problemas pluviales, calles y viviendas.

En 2022, la Oficina de Arquitectura Metropolitana (OMA), liderada por el estudio del mítico arquitecto holandés Rem Koolhaas, elaboró un proyecto para Paysandú tras un pedido de Nicolás Olivera (2020-2025), quien buscará la reelección en representación del Partido Nacional en las departamentales que se realizarán el próximo domingo.

Koolhaas es venerado en el mundo de la arquitectura. Diseñó grandes edificios y planes maestros en Europa, Estados Unidos, el Golfo Pérsico y China. Tras ser contactado por la Intendencia de Paysandú a través de un simple e-mail, OMA elaboró cuatro iniciativas arquitectónicas a un costo de un millón de dólares.

Los diseños incluyeron un plan maestro para 350 hectáreas ubicadas en la costa del río Uruguay, frente a la ciudad de Paysandú; un desarrollo inmobiliario que proyecta hasta la instalación de universidades en un espacio de 26 hectáreas, un proyecto urbanístico para la costanera norte y una construcción que se identifica con el estilo y la impronta de Koolhaas.

Olivera dijo a El País que, en la administración que concluye, ya se están construyendo proyectos diseñados por Koolhaas. Y, según Olivera, se proyecta la construcción en un espacio en la zona sur de la ciudad de Paysandú donde se recuperarán canchas para la práctica de varios deportes. El emprendimiento, agregó, tiene un costo de US$ 1.000.000.
El sanducero afirmó que tiene otros proyectos urbanísticos para Paysandú, los cuales se llevarán adelante si resulta ganador en las elecciones departamentales.

Además, señaló que se construirán defensas para atenuar las consecuencias de las inundaciones del río Uruguay que afectan varias zonas de la capital sanducera. El costo de esta iniciativa ronda US$ 40 millones.

Según Olivera, en Argentina hay varias ciudades con defensas que evitan las crecientes del río Uruguay como, por ejemplo, Concepción del Uruguay y Concordia.

El plan del exintendente también incluye la construcción de viviendas para 750 familias, entre otras iniciativas.

El sanducero insistió en que Koolhaas es un arquitecto reconocido en el mundo, y que por eso su plan es una hoja de ruta clave para Paysandú. En 2020 el museo Solomon R. Guggenheim presentó la exposición de Koolhaas titulada "El campo, el futuro". Allí se dio cuenta del impacto que tiene para las zonas no urbanas un mundo con ciudades cada vez más expandidas. Dos años después de la exposición de Koolhaas en el famoso museo Solomon R. Guggenheim, el nombre del arquitecto holandés fue conocido en Uruguay.

En 2022, el entonces intendente Olivera explicó a El País: "Muchos nos preguntan de dónde sale la plata para esto. La respuesta es que se trata de un plan a 20 años que, seguramente, va a seducir a muchos inversores (...) Para que se entienda: trajimos a Koolhaas, no a cualquiera. Es como hacer una película con Al Pacino o Tom Hanks", dijo el dirigente blanco.



"Otras prioridades"



En Paysandú, ninguno de los candidatos a la intendencia está seguro de conseguir un triunfo. En las últimas cinco elecciones realizadas en Paysandú, en el gobierno municipal alternaron el Partido Nacional y el Frente Amplio.

Ahora, Olivera aparece como favorito, pero nadie descarta el triunfo de su retador, Mario Díaz, el elegido para disputarle el poder por parte de la oposición.

Cuando el Frente Amplio gobernó Paysandú (2015-2020), Díaz ocupó el cargo de secretario general de la intendencia. Al renunciar en 2020 el intendente Guillermo Caraballo, Díaz ocupó su lugar.

Al ser consultado sobre si aplicará el plan maestro elaborado por Koolhaas si es elegido intendente de Paysandú, Díaz respondió que el Frente Amplio desconoce los contenidos del proyecto de arquitectura del holandés.

"No nos sentimos comprometidos (con Koolhaas). Veremos (en caso de ganar las elecciones) qué plantea. Sin embargo, hay obras que están por encima de las posibilidades económicas de la Intendencia de Paysandú", apuntó Díaz. Y enseguida agregó: "Las hemos descartado porque cuestan unos US$ 50 millones cuando el presupuesto anual de la Intendencia de Paysandú es de US$ 80 millones".

Díaz advirtió que, en caso de que gane los comicios departamentales, "se va a apelar" a obras que impacten "en la gente", como la recuperación de la zona portuaria de Paysandú.

Insistió en que tiene una "valoración crítica" sobre el costo del plan maestro elaborado por Koolhaas. "Consideramos que las prioridades para Paysandú van por otro lado: brindar soluciones barriales y de caminería rural", advirtió el candidato.

Díaz explicó que, cada vez que llueve en forma copiosa, el agua alcanza los 40 centímetros del suelo de muchas casas ubicadas en zonas bajas de la ciudad sanducera. "Esas son las prioridades necesarias y concretas que se deben impulsar en caso de asumir la intendencia. Esas necesidades no pasan por megaproyectos. Insisto, la ciudad de Paysandú tiene un enorme problema pluvial que hace que mucha gente sufra sus consecuencias", dijo Díaz.

El frenteamplista, además, afirmó que se contactó con ingenieros de la Cátedra de Fluidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República para buscar una solución "de fondo" para el problema de las crecientes que anegan Paysandú. Y destacó que estaba dispuesto a alcanzar un acuerdo político para buscar una solución a mediano plazo para aquellas personas que sufren inundaciones provocadas por crecientes del río Uruguay.






La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela