Miércoles, 07 de Mayo de 2025

La seguidilla de sismos percibidos en la zona central "no son precursores" de un evento mayor

ChileEl Mercurio, Chile 6 de mayo de 2025

Sucesión de movimientos sísmicos tampoco guarda relación con el terremoto ocurrido hace pocos días en el extremo sur, aseguran los expertos.

La serie de sismos que sacudió a la zona central el fin de semana y que siguió ayer corresponde a un fenómeno habitual y no necesariamente anticipa un gran terremoto, advierten especialistas nacionales.
Entre los sismos más importantes está uno que se registró el domingo a las 11:56 con una magnitud de 4.8 en El Tabo, seguido por otro a las 22:17 de 4.9 grados en Salamanca.
Ayer lunes, a las 05:46 se registró otro más, esta vez de magnitud 5.0 y con epicentro en Punta Choros, el cual también se sintió en Santiago.
Luis Donoso, profesor de Geofísica Aplicada de la UDD, asegura que "ninguno de estos sismos es precursor de algo (como un terremoto)", sino "una actividad normal y esperable en una zona de subducción activa como esta".
Donoso explica que "en la zona central tenemos una colisión casi frontal entre una placa oceánica ligera, que es la placa de Nazca, y una placa más rígida, que es la Sudamericana".
Así, señala el académico, los sismos de El Tabo y Salamanca, corresponden "a lo que se llama sismos interplacas", es decir, se debe al contacto entre ellas.
Para Ayaz Alam, académico del departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach, la seguidilla fue similar a otras que se reportan constantemente en el país. A su juicio, lo que levanto interés esta vez tuvo que ver con "la clara percepción de varios de estos eventos por parte de la ciudadanía".
Según explica, esto "suele ocurrir cuando los sismos superan los 3.5 grados de magnitud y son superficiales". Es decir, que no necesariamente fueron más frecuentes (que otros sismos en seguidilla), sino más perceptibles". Alam aclara que "no hay certeza" de que sean un anticipo de un sismo mayor.
Y señala que ha habido casos similares en el pasado, "como en Valparaíso entre 2018 y 2019 o en Santiago en 2023 y no necesariamente derivan en terremotos significativos".
El experto coincide en que estos sismos "pueden deberse a ajustes menores en fallas locales o a la activación de fracturas cercanas, sin implicar necesariamente un evento más grande".
Para Donoso, "estos sismos sirven para estar preparados, pero no son precursores de nada".
El académico también aclara que el fenómeno no guarda relación con el terremoto de 7.5 ocurrido el viernes pasado al sur de Puerto Williams.
Según el experto, este se trató de un evento "excepcional", ocurrido en una zona que delimita la placa Antártica y la microplaca de Escocia, y cuya recurrencia puede tomar muchos años. "Eso no tiene ninguna relación con la sismicidad de la zona central", explica.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela