Vacunas
C
C.I. 940.403-1 | Montevideo
@|El País, en su edición del 29 de abril, publica un artículo sobre la importancia de las vacunas y hace referencia a que Uruguay y Chile lideran la vacunación en América Latina.
En el Uruguay, el nombre del Dr. Federico Salveraglio está estrechamente unido a la vacunación. Dedicó su vida a la Higiene, Medicina Preventiva y las enfermedades infecciosas.
En 1943 obtuvo una beca de la OPS para concurrir a las principales escuelas de Medicina e Higiene en Estados Unidos, siendo invitado a participar del primer congreso de Profesores de Higiene y Escuela de Salud Pública de Estados Unidos con el objetivo de hacer llegar los adelantos de la Medicina Preventiva a toda la población y en particular a los más pobres, que serían los más beneficiados.
Las principales conclusiones fueron:
- La educación es el mejor camino para la prevención de enfermedades.
- La vacunación es la medida preventiva más importante para evitar la enfermedad.
A su regreso es nombrado Supervisor de Vacunas Preventivas del MSP, integra la Comisión respectiva, crea el Departamento de Contralor de Vacunas y Sueros Preventivos, redacta el primer calendario de vacunaciones que uniformizó su aplicación, siendo el primero en Latinoamérica. Promueve la instalación de centros de vacunación en los hospitales y en varias asociaciones mutualistas y propone la creación del Departamento de Medicina Preventiva del CASMU.
Redacta, junto a los Dres. Rossi y Bacigalupi, una publicación sobre vacunaciones preventivas editada por el MSP y distribuida gratuitamente a todos los médicos del país.
También logra imponer la vacuna triple con carácter general antes que los demás países del mundo.
En los años siguientes, el MSP incorpora nuevas vacunas contra la poliomielitis, el sarampión, etc. llevando al país a ser el mejor vacunado de América Latina. Edita un tratado sobre Higiene y Medicina Preventiva y un libro sobre Enfermedades Infecciosas utilizados como texto en nuestro país y en varias facultades de Latinoamérica. Dada la importancia de la educación en la comunidad, publica, junto con el bachiller A. Giordano, el libro "Cómo cuidar la salud y evitar la enfermedad"; texto usado en Magisterio para colaborar con la educación de la infancia. En 1968 propone a la OPS la realización en Uruguay de un Seminario sobre Programas de Vacunación, al que asistieron especialistas de todos los países de América Latina y expertos de la OPS y OMS. Este seminario dio un gran impulso a la vacunación de toda América.
La formación de los uruguayos en la importancia de las vacunas preventivas favoreció la respuesta a la vacunación contra el Covid, concurriendo espontáneamente un alto porcentaje de la población, siendo el principal camino para el control de esta enfermedad.
Creemos de justicia hacer mención a este legado en la prevención y control de las distintas enfermedades infecciosas.