Viernes, 09 de Mayo de 2025

Querellas vs. entendimiento

ChileEl Mercurio, Chile 9 de mayo de 2025

Los líderes de la derecha vuelven a competir por quién muestra más dureza e intransigencia.

De cara a la futura gobernabilidad del país, cabe preguntarse -una vez más- de qué manera las derechas pretenden ofrecer una conducción política coherente. Cada semana aparecen nuevas querellas ideológicas que se suman a las anteriores. Ayer fue la imposibilidad de concordar elecciones primarias del sector. Antes de ayer, el sismo producido por la reforma previsional. Y, más atrás, la imposibilidad de ponerse de acuerdo en un nuevo texto constitucional.
La disputa más reciente es el verdadero desorden de voces emanado desde Chile Vamos, Republicanos y Nacional Libertarios a propósito del informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento que propone un camino para abordar el conflicto histórico de La Araucanía.
A pesar de reunir el amplio consenso de una comisión plural, donde también las derechas estaban representadas, la reacción de estas frente al informe fue absolutamente discordante. Desde una razonada, pero minoritaria, aprobación, hasta un virulento rechazo de quienes califican el informe como octubrista. Al medio, múltiples cuestionamientos que denotan disgusto a la vez que ceguera histórica y una nula capacidad de avanzar propositivamente.
En medio del fuego cruzado de esas voces, los líderes de la derecha vuelven a competir por quién muestra más dureza e intransigencia, antes que levantar puentes y sumarse a un camino de entendimiento y paz.
Mientras Kast acusaba una "cesión de soberanía" del Estado y a Chile Vamos de ser cómplice, a la vez expulsaba a la senadora de su propio partido que concurrió al acuerdo.
Matthei, a su turno, uno de cuyos colaboradores más influyentes copresidió la Comisión (el exministro Alfredo Moreno), volvía a quedar situada en un lugar incómodo. Sin un claro perfil propio, reiteraba en la radio generalidades como "no queremos más burocracia, el terrorismo hay que condenarlo y tiene que haber un consenso de que no se va a aceptar el terrorismo". Son frases para competir; no para gobernar.
Kaiser, por su lado, proclamaba que su "Partido Nacional Libertario no reconoce legitimidad al acuerdo" y conminaba a Matthei "a tomar una posición clara en esta materia y a decidir sobre la continuidad del consejero Moreno en su equipo de campaña". Otro líder entonces que sueña con expulsiones.
En fin, llama la atención no solo el desorden y la contraposición de voces que se manifiestan continuamente en el vértice superior de las derechas, sino, además, la falta de visión histórica y de seriedad frente a asuntos de la envergadura y densidad cultural como el estatuto de los pueblos indígenas y su plena participación en la comunidad imaginada que formamos. Al contrario, lo que trasciende de la comunicación de dichos liderazgos son básicamente querellas intestinas del sector. Y una escasa preocupación por construir un entendimiento frente al conflicto más duradero que acompaña nuestra historia.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela