Sábado, 10 de Mayo de 2025

Retrasos en entrega de fondos complica a la ciencia y ANID reconoce problema de gestión

ChileEl Mercurio, Chile 8 de mayo de 2025

La directora del organismo, Alejandra Pizarro, afirma que los recursos se entregarán a más tardar en junio y adelanta que lanzarán un plan piloto para mejorar el diálogo con los investigadores.

La ciencia nacional está "en vilo" por los retrasos en la entrega de fondos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Así lo afirmaron en una carta al director de "El Mercurio" los presidentes de ocho sociedades científicas.
Allí los científicos plantean que los retrasos "se han convertido en una práctica constante, generando incertidumbre".
Los entrevistados incluso hablan de un "proceso kafkiano" por el exceso de burocracia en la rendición de cuentas por los dineros recibidos de sus proyectos de investigación. En resumen, si hay alguna rendición del año anterior con dudas, debe corregirse. El problema es que, mientras tanto, la entrega total de fondos se congela.
Sergio Lavandero, presidente del Instituto de Chile y de la Academia Chilena de Ciencias, afirma que "los retrasos en la entrega de fondos por parte de ANID son una preocupación actual para la comunidad científica" y precisa que el impacto es claro: "proyectos detenidos, incertidumbre laboral y pérdida de dinamismo en la producción científica nacional".
Además, asegura que han recogido testimonios de investigadores de todo el país que dan cuenta de estos efectos: "La ciencia requiere planificación y continuidad, y cualquier interrupción afecta directamente su sustentabilidad y proyección".
Lavandero destaca que el impacto se refleja en que "los investigadores deben reprogramar actividades, postergar pagos o cubrir brechas temporales con recursos propios". Y agrega que "muchos investigadores -especialmente jóvenes- enfrentan incertidumbre respecto a su continuidad laboral y académica". Concluye que si esto se prolonga, "erosiona el ecosistema científico y desincentiva la formación de nuevas generaciones".
Paola Krall, presidenta de la Sociedad de Genética de Chile y académica de la U. de Chile, afirma que este problema tiene varios años, pero que ahora "es la regla general". Krall denuncia que esto es una "precarización" del sector y que "no es la forma de hacer ciencia". Además, atribuye los retrasos a "la falta de personal: no hay suficientes ejecutivos a cargo de revisar estos documentos".
Claudia Saavedra, vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile y académica de la UNAB, asegura que "hay un tema que tiene que ver con la gestión de la agencia". Por eso, propone que la ANID se modernice y reduzca "el tiempo de la declaración, de hacer más eficiente la revisión y no incluir más etapas".
La directora de la ANID, Alejandra Pizarro, reconoce que "tenemos problemas de gestión" y, sumado a eso, los procesos se atrasaron por dos motivos: una auditoría que realizó Contraloría el año pasado y una serie de nuevas normativas que estableció la Ley de Presupuestos de 2024: "El 2024 nos tuvo bien colapsados y por eso hubo muy poco avance en la revisión de las rendiciones recibidas durante 2024".
Aun así, Pizarro enfatiza que los nudos se concentran en la entrega de recursos de los Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), que representan un tercio de los proyectos de ANID.
Con todo, dice que ya están tomando acciones: la semana pasada despidieron al subdirector de proyectos de investigación y encargado del área de Fondecyt. Además, reitera que están trabajando para resolver la entrega de los pagos, que se concretarían en mayo o junio: "Pedí la colaboración a la Dipres para que nos entregue más recursos y así podamos ir pagando estas cuotas que tenemos que pagar en el 2025".
Sobre el desincentivo que estos atrasos pueden generar en la investigación e interés de científicos, Pizarro asegura que "si un proyecto fue adjudicado, va a recibir los fondos" y enfatiza que generalmente la entrega de recursos por Fondecyt se realiza entre abril y julio, pero "lo que estamos trabajando hoy día es que paguemos más rápido que en años anteriores. Es decir, paguemos entre mayo y junio como máximo todos los pagos de los proyectos de investigación".
Sin embargo, los investigadores insisten en que existe un atraso porque los montos debían entregarse el mes pasado: "El proyecto comienza el 1 de abril de cada año, entonces uno debería recibir los fondos en esa fecha", dice Saavedra.
El subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas, reconoce el problema en la rendición de gastos y dice que es "preocupante" el atraso en los pagos de Fondecyt.
Cuevas explica que solicitaron a la directora de la ANID "simplificar la burocratización en todos aquellos trámites que sus atribuciones legales lo permitan", así como avanzar en un proceso de modernización y simplificación de trámites que se propondrá a Contraloría.
Correos sin respuesta
La carta de los voceros de las sociedades científicas plantea que la comunicación con la ANID también es un problema: "Los afectados llenamos sus bandejas de entrada con correos que, sin explicación, permanecen sin respuesta o reciben réplicas automáticas carentes de contenido útil".
De hecho, critican que en algunos casos, las respuestas de los tickets de atención online , generados con consultas o reclamos, se envían con respuestas tan genéricas que múltiples investigadores reciben correos dirigidos a otro científico. "Un correo decía 'estimado Luciano' para todos por igual, como si fuera una respuesta estándar", precisa Saavedra.
Pizarro reconoce que hay falta de diálogo con los académicos y aunque dice que no puede comprometerse con volver al sistema antiguo de una contraparte directa para cada investigador (como en la antigua Conicyt), adelanta que en los próximos 60 días lanzarán el "Plan piloto de sistema de rendiciones", donde buscan tener espacios de conversación con los científicos sobre estos procesos.
"Les va a hacer mucho sentido a nuestros investigadores. (...) No es sencillo rendirle a la agencia y estamos trabajando para que sea más fácil y claro", agrega.
''Los retrasos son una preocupación actual (...). El impacto es claro: proyectos detenidos, incertidumbre laboral y pérdida de dinamismo en la producción científica nacional".
SERGIO LAVANDERO PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE CHILE Y DE LA ACADEMIA CHILENA DE CIENCIAS
''Todo se ve retardado, impactado, y a los investigadores les queda un sabor amargo (...). El fenómeno secundario es que cuesta conseguir tesistas entusiasmados".
PAOLA KRALL PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE GENÉTICA DE CHILE
''No debieran preocuparse. Los presupuestos están aprobados y autorizados en la Ley de Presupuestos, están los procesos administrativos y van a recibir sus recursos".
ALEJANDRA PIZARRO DIRECTORA DE ANID
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela