Jueves, 08 de Mayo de 2025

Catorce mil homicidios al año

ColombiaEl Tiempo, Colombia 8 de mayo de 2025


Jorge Restrepo
La violencia homicida en Colombia sigue siendo insoportablemente alta: no logramos que baje de 14


Jorge Restrepo
La violencia homicida en Colombia sigue siendo insoportablemente alta: no logramos que baje de 14.000 vidas segadas cada año, lo que nos pone en el primer lugar de inseguridad para la vida en el hemisferio, seguidos de cerca por Ecuador y México, con una tasa de 27 homicidios por cien mil habitantes. Durante las negociaciones de paz y el Acuerdo logrado con las hoy extintas Farc, el homicidio bajó de más de 17.400 homicidios en 2010 a 11.373 en 2017, según el registro del Instituto de Medicina Legal. En 2018 subió con fuerza, un deterioro que se ha mantenido: tras una breve pero fuerte reducción durante los primeros meses del encierro por la pandemia, el homicidio se trepó continuamente a partir de mediados del 2020, llegando a superar las 14.000 homicidios en mayo de 2022. Después del violento período electoral de hace tres años, hubo un par de meses de reducción importante, tras la cual el homicidio ha seguido subiendo sin bajar, ningún mes, de 13.800 homicidios anuales, pese a los logros de los gobiernos de Cali y Medellín en conjunto con las Fiscalías locales. El homicidio tampoco se ha reducido durante ninguno de los varios "ceses el fuego" concedidos a organizaciones criminales en los últimos tres años. El menor número de vidas perdidas que se logró con el Acuerdo de Paz ya se revirtió: hoy tenemos al menos 1.300 homicidios más que en 2017. El Ministerio de Defensa reportó un aumento del homicidio del 0,63% y Medicina Legal del 2,27% en 2024, en sus últimos faros. La Policía Nacional reporta una leve reducción de los homicidios en 2024, de 0,63%. Esta reducción, sin embargo, está basada en un subregistro: en diciembre de 2022 el Gobierno decidió excluir en un comité, con la participación del Dane, varios tipos de homicidios de la medición de la Policía: los casos de "muerte por intervención legal o muertes en procedimientos de la Fuerza Pública y organismos de Policía Judicial (sic); homicidio justificable en defensa propia; tentativa de homicidio intencional; y el homicidio no culposo o involuntario". Una forma cruda de estimar el subregistro es sumar la diferencia promedio frente al registro de Medicina Legal, lo que llevaría fácilmente los homicidios medidos por la Policía en 2024 a superar los 14.000 casos. El enorme riesgo de seguridad para la vida en Colombia muestra la inefectividad de nuestro aparato de justicia criminal y la incapacidad de las políticas públicas de seguridad. Colombia debería experimentar con una política criminal centrada en el desmantelamiento de organizaciones criminales violentas y abandonar la selectividad de la política de seguridad frente a algunas de ellas, lo que cuando hay disputas y enfrentamientos entre ellas termina convirtiéndose en un favorecimiento a una frente a la otra y maniatando operacionalmente a la fuerza pública. En el pasado logramos bajar el homicidio a nivel nacional y desmantelar formidables organizaciones criminales. Podemos hacerlo de nuevo. Una sociedad más segura sería una potencia hemisférica.
Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana Director de CERAC
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela