Palestino, el mejor embajador en copas
Nadie más confiable que el club de La Cisterna en los últimos años en torneos de Conmebol. Dejó casi amarrada su clasificación en la Copa Sudamericana. Un manual que da rédito deportivo y también económico.
Lo primero es estar. Y de las últimas siete temporadas, Palestino participó en seis copas internacionales.
Después, rendir. Y ahí los capítulos se van sumando con proezas de diverso tamaño. El triunfo del martes sobre Unión Sante Fe (2-1) dejó a Palestino casi instalado en la siguiente fase de la Copa Sudamericana, a falta de dos partidos: visita al eliminado Cruzeiro y cierra con el líder Mushuc Runa en Chile.
"Vamos punteros en el torneo chileno y el triunfo (sobre Unión) casi nos asegura la clasificación a la siguiente fase, no es normal para un equipo chileno de la magnitud de Palestino, tengo un grupo de jugadores nobles", valoró el técnico Lucas Bovaglio.
La capacidad de sostener dos frentes no es poca cosa. Si se suman los cuatro últimos torneos de Primera, el club árabe sumó 160 puntos, producción apenas superada por Colo Colo, que anota 194 (tres partidos menos), mientras que más atrás asoman U. de Chile (151 y dos fechas menos) y U. Católica (150 y un cotejo pendiente). En definitiva, Palestino está en la mesa deportiva de los clubes grandes.
La campaña internacional va sumando hitos. Desde 2019 hasta ahora, el "Tino" sorteó seis de nueve llaves de eliminación directa, superando a Cuiabá (Sudamericana), DIM, Talleres, Cerro Largo, Portuguesa, Nacional de Paraguay (Libertadores), además pasó fases locales ante U. Católica y Cobresal dos veces. En fase de grupos, tuvo fuelle para vencer a Flamengo y Millonarios el año pasado y ahora superó a Cruzeiro y dos veces a Unión.
El registro de 2025 genera bonos económicos. La etapa preliminar le reportó 250 mil dólares, los tres partidos de local en la fase de grupos entregan US$ 900 mil y las tres victorias conseguidas hasta ahora añaden un incentivo US$ 345 mil. Si sale segundo, Palestino recibirá US$ 500 mil (600 mil si es líder de la zona).
"El tema está en los detalles, viajaron en chárter a Argentina y eso ayuda. El equipo es pragmático, sabe a lo que juega, tiene un técnico sensato, todo eso da garantías para jugar copas y no sufrir en el torneo nacional, como les pasa a muchos clubes chilenos", dice Rodolfo Dubó, campeón en 1978.
La política deportiva está bien cuidada en avenida El Parrón. "Lo primero es mantener la base del equipo, porque estos jugadores ya tienen la costumbre de jugar copas y torneo nacional, algunos como Suárez, Zúñiga, Martínez, Benítez o Carrasco lo hacen desde hace tres años, Ábrigo y Marabel hace dos, incluso hay chicos de la cantera como Ceza o Nicolás Meza que deben tener 12 o 13 partidos internacionales. Todos tienen claro que no se puede descuidar el torneo nacional, porque si eso pasa no jugamos copas el año que viene, y por eso ante Everton, cuando se venía de dos derrotas, jugaron los titulares y todos querían estar. Bovaglio ha ido aportando cosas, pero todos los técnicos que han venido respetan la esencia del club. Si miran al actual Palestino, pueden encontrar comportamientos que ya tenía con Gustavo Costas el 2022", explica Matías Cerda, director deportivo del club.
A la hora de fichar, el margen de error está cada vez más controlado. "Los cambios en Santa Fe fueron la solución", destacó Bovaglio. Los cinco ingresados (Pablo Parra, Gonzalo Tapia, Facundo Castro, Junior Arias y Jason León) fueron fichajes del último mercado.
El artillero Junior Marabel, autor de los dos goles en Argentina, es un caso emblemático. "Nos criticaron mucho el año pasado y hoy es el jugador más importante del equipo: por los sprints que hace es insoportable para los rivales", lo defienden en el club. "El semestre pasado tuvo muchas situaciones de gol que no pudo concretar, pero muchas chances las generaba él mismo, por eso le dimos un voto de confianza. Junior lo necesitaba", detalló Bovaglio.