Proyectos de biogás podrían suplir la demanda del Valle
En el marco de la V Conferencia Internacional de Biocombustibles se mencionó la necesidad de seguir avanzando con la implementación de las energías renovables en el sector de los biocombustibles
En el marco de la V Conferencia Internacional de Biocombustibles se mencionó la necesidad de seguir avanzando con la implementación de las energías renovables en el sector de los biocombustibles. Dentro de éstas se hizo énfasis tanto en bioetanol como en biodiésel, e incluso al biogás. Así lo señaló Claudia Calero, presidente de Asocaña, quien en entrevista con Portafolio reveló los resultados que podría aportar el biogás para reducir los faltantes de la molécula en el país. "Con el bioetanol lo que estamos viendo es que, a partir de las vinazas, también podríamos producir biometano y biogás Y ese biometano podría contribuir a la oferta de gas que se requiere en el suroccidente, específicamente en el Valle del Cauca", dijo Calero. Además, resaltó que de lograrse materializar se estarían produciendo 80 millones de metros cúbicos de biometano que podrían cubrir el 40% del mercado residencial de gas del Valle del Cauca. "Estos procesos están inventados. La pregunta no es si podemos hacerlo, sino si lo vamos a dejar pasar", agregó. ¿Qué es lo que falta? Según la dirigente gremial, para que la producción de este biogás se pueda materializar se deberán presentar unos ajustes a la ley 1715 del 2014 con el fin de que se entreguen beneficios a los productores del biogás. "Esta ley da unos beneficios tributarios para proyectos de biometano con fines de generación de energía eléctrica, por ejemplo, para la movilidad. Entonces, habría que hacer precisiones en esa ley para poder que puedan ser posibles. Nosotros necesitamos para que estos proyectos cierren, que se aclaren ciertos aspectos de la política actual del marco legal que nos permitan definitivamente poder llevar estos proyectos a otro nivel. Solamente es como tema regulatorio, digamos en cuanto a inversiones, eso está inventado", resaltó Calero. Entre tanto, aseguró que, si se logran estos cambios en el Legislativos, la construcción de las plantas por medio de las cuales se realizaría la producción de ese biogás se demoraría cerca de dos años para ser construidas. "Los productores de etanol, que son seis plantas en el suroccidente están aglutinando esfuerzos para poder hacer realidad estos proyectos de biometano en el suroccidente colombiano", dijo. ¿Cómo está el bioetanol y cuáles son las proyecciones? Es de resaltar que el bioetanol es una de las mezclas que se usa como aditivo a los galones de gasolina que son comercializados a nivel nacional. De acuerdo con el Gobierno el 10% de un galón contiene bioetanol. Así las cosas, mencionó que se proyecta que este biocombustible presente incrementos en su producción durante el 2025. "Nosotros estamos haciendo nuestros mejores esfuerzos. Hemos tenido una variabilidad climática importante que ha hecho que tengamos limitaciones a la hora de cosechar la caña. No obstante, en estas ventanas donde el tiempo nos da. Lo que estamos haciendo es producción al límite y esperamos cerrar este año alrededor de unos 420 millones de litros de producción", aseveró la dirigente gremial. Según cifras de Asocaña a marzo de 2025 se han producido 131 millones de litros de bioetanol, es decir, se ha llegado al 18% de nuestra la proyección. "Nosotros estamos ajustando. Terminamos el 2024 con 406 millones de litros de bioetanol y esperamos llegar a 420 millones de litros este año. Sin embargo, esto todo depende de las condiciones climáticas, pero esperamos que en este segundo semestre del año las condiciones de clima estén neutrales", puntualizó.