Lunes, 12 de Mayo de 2025

Planta de combustible SAF, a la espera de reglas del Gobierno

ColombiaEl Tiempo, Colombia 12 de mayo de 2025

A su turno, de acuerdo con Jane Hupe, directora de Environmental Programme (OACI), presente en el evento,con la implementación del SAF en la matriz energética de Colombia se buscaría reducir las emisiones hasta un 80% en comparación con los combustibles fósiles

A su turno, de acuerdo con Jane Hupe, directora de Environmental Programme (OACI), presente en el evento,con la implementación del SAF en la matriz energética de Colombia se buscaría reducir las emisiones hasta un 80% en comparación con los combustibles fósiles. "El SAF es compatible con los aviones, es compatible con la infraestructura existente y tú puedes mezclar el SAF con el Jet. Esta es una solución que pueden aplicar directamente y es de suma importancia", dijo Hupe. Es de mencionar que el SAF se produce por medio de materias primas como residuos orgánicos, aceites reutilizados, grasa animal, residuos agrícolas, cultivos energéticos o incluso mediante procesos sintéticos con la captura de carbono en diferentes formas.
En el marco de la V Conferencia de Fedebiocombustibles el Sustainable Aviation Fuel (SAF) o el combustible de aviación sostenible fue el protagonista, debido a que el sector privado ha anunciado varios proyectos que contribuirían a la producción masiva. Uno de estos es la prueba industrial que realizó Ecopetrol al producir en la refinería de Cartagena 32.000 barriles de Jet coprocesado. Con esta producción se realizó una alianza con Latam, con el fin de que más de 700 vuelos sean operados JetA1 coprocesado con 1% de materias primas renovables. El combustible se distribuirá en los aeropuertos de Barranquilla, Medellín y San Andrés. "La diferencia es que para llamarse SAF tienes que tener certificaciones de la materia prima del transporte, del almacenamiento, del proceso de refinación en los diferentes eslabones y en Colombia todavía no todos las tienen. Entonces, hasta tanto no tengas el 100% de los requisitos, no te puedes llamar SAF. Así la molécula sea igual", aseveró Felipe Trujillo, vicepresidente de Refinación y Procesos Industriales de Ecopetrol. Aseguró que la refinería de Cartagena ya está lista para producir y lo que hace falta es el fortalecimiento del marco regulatorio. "Es decir, que el Ministerio de Minas defina la cancha, las reglas, porcentaje de mezcla. ¿De cuánto estamos hablando con el jet fósil? La estructura de precios, la cadena de distribución para poder salir a producirlo de forma recurrente, porque todo el mundo nos dice: "bueno, pero ¿por qué una prueba? Pues porque hoy no está regulado. Y esta este bache que se produjo fue a costo nuestro", resaltó Trujillo. Hay diferencias apreciables Aseguró que la diferencia entre SAF o el jet copresado y jet fósil es de tres o cuatro veces el precio. "En esta oportunidad lo asumimos nosotros, pero eso obviamente no es sostenible. Hacia adelante necesitamos un marco regulatorio que lo hemos venido trabajando, no están en ceros. Estamos trabajando tanto con el Ministerio de Minas y Energía y la Dirección de Hidrocarburos, así como la Aerocivil y bueno, y muchos otros agentes", resaltó. Según el experto, en el último año se ha venido reduciendo el precio del SAF, ya que en marzo del 2024 una tonelada valía más o menos US$380 y en marzo pasado se redujo hasta los $162. Aseguró que una aeronave puede usar hasta el 50% de su combustible con SAF. "Para que el impacto sea manejable o casi marginal, tú puedes hacer mezclas como la que hicimos con Latam en el vuelo inaugural del 1%", puntualizó. En el corto tiempo, en Colombia pasará un hito histórico y tiene que ver con la entrada en funcionamiento de su primera planta de producción de SAF, que sería la segunda en la región luego de Brasil. La iniciativa se realizará por medio de inversión privada y como cabeza del proyecto estará la empresa Biorenewables BíoD. Según Carolina Betancourt, la gerente de bioenergía en la compañía, esta planta se produciría SAF sintético. Lo que viene "El proyecto es para producir combustible sostenible de aviación para poder ayudar a las metas de descarbonización. Los aviones son maquinas costosas que no son fáciles de cambiar a nuevas tecnologías. Lo más cercano para ayudar a descarbonizarlas es el SAF. La idea es producir SAF puro, es una planta dedicada que va a producir 100% ese biocombustible, este es un biocombustible que es sintético quiere decir que conseguimos muchas fuentes, las separamos, le ponemos hidrógeno y hacemos hidrocarburos sintéticos", dijo. La construcción y producción de esta planta de SAF se realizará por medio de fases y, de acuerdo con información de la empresa, inicialmente la inversión será de US$400 millones. "La inversión se espera que sea alrededor de US$400 millones en la primera etapa porque pueden ser más altas; en el 2029 esperamos poder tener la planta funcionando. Esperamos poder producir en 2029 - 2030, es un proyecto de resistencia, no es de agilidad en este momento y tenemos que ir evaluando diferentes riesgos para poder tener lista la planta en ese momento", afirmó. Es de resaltar que la proyección establece que se podrá producir entre 30 y 50 millones de galones. Entre tanto, la dirigente del proyecto aseguró que uno de los requisitos que se requieren para la entrada en operación tiene que ver con la regulación del SAF en Colombia. "La primera es la calidad, que se estandarice la calidad que es muy importante poder producir un biocombustible de la misma calidad que el Jet y lleva más de 100 años estudiándose. Se debe incluir una regulación que incluya la que ya tiene todo el mundo", señaló. Otro requerimiento de la industria es la creación de un sistema por medio del cual se pueda realizar la creación de los actores que producirán SAF en Colombia. Y finalmente se deberá buscar la manera de contabilizar las emisiones que serían reducidas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela