Lírica Disidente estrena ópera inspirada en Gabriela Mistral
"No tengan miedo si viene la niebla" se presentará desde el viernes y hasta el domingo en el Centro Cultural CEINA, y el martes 20 en la Sala Master. Aborda la relación de la poeta con Amanda Labarca.
"Es un impulso para seguir creciendo y apostando por nuevos proyectos", señala Nicolás Vásquez, director general del colectivo Lírica Disidente, acerca del premio Presidente de la República 2024 a las Artes Escénicas, en la categoría artista emergente, con el que culminaron un exitoso año. De esta manera, el colectivo, que a través de innovadores montajes busca acercar el género lírico a un público amplio, estrenará ahora su más reciente producción, "No tengan miedo si viene la niebla", con funciones este viernes, a las 19:00 horas; el sábado, a las 18:00 horas, y el domingo al mediodía, en el Centro de Extensión del Instituto Nacional, CEINA (Arturo Prat 33), con entradas a $1.000, que se pueden adquirir por www.puntoticket.com. El martes 20, a las 19:30 horas, habrá una cuarta función en la Sala Master (Miguel Claro 509, Providencia). Entradas gratuitas por Portaldisc.com, y transmisión en vivo a través de Radio Universidad de Chile).
Es el primer montaje de ópera contemporánea de Lírica Disidente, con régie de Ignacio Ramírez y música en vivo a cargo del ensamble DMUS de la Universidad de Chile, bajo la conducción de Miguel Ángel Castro. "En los últimos años hemos presentado títulos más clásicos y de repertorio, como 'Dido y Eneas', de Purcell. En este caso, como se cumplen 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral, quisimos ofrecer una historia en torno a la poeta", dice Nicolás Vásquez, y aclara que el título está tomado de la edición del "Poema de Chile" del sello La Pollera.
Primera mujer
El director general añade que, después de consultar a reconocidos expertos en el género, como el cantante Gonzalo Cuadra (autor del libro "Ópera nacional. Así la llamaron 1898-1950"), "estamos marcando un hito, porque esta es la primera obra estrenada en nuestro país de una compositora chilena que es María Valenzuela". Vásquez explica que la participación de Valenzuela se inserta en el programa "Paisajes líricos", en el que, en 2024, convocaron a tres equipos para componer nuevos repertorios de ópera independiente, en formatos más reducidos y con temática nacional. "Uno de esos grupos estuvo conformado por la dramaturga Amada Ceballos y por María Valenzuela", dice.
La compositora, que es alumna de la Facultad de Artes de la U. de Chile y estudia con Andrés Maupoint, reconoce que siente "una gran admiración por Gabriela Mistral, sobre todo por su trabajo diplomático y político". Y aclara que esta no es una ópera biográfica, "pero sí da cuenta de algunos episodios, como el desencuentro que tuvo con Amanda Labarca. Es sabido que la Mistral no aceptó su ofrecimiento de formar parte de su movimiento feminista liberal hasta que no se integrara a la mujer obrera. De esa reacción, que fue pública y está documentada, la obra desprende muchas reflexiones", apunta.
La historia incluye además un soliloquio de la premio Nobel y su alter ego Lucila Godoy, y consta de tres personajes: la autora de "Lagar" es interpretada por la mezzosoprano Valeria Vega; Lucila, por el tenor Gerardo Mondaca, y Amanda Labarca, por la soprano Francisca Jünemann. Con respecto a la partitura, María Valenzuela señala que "lo que hago es música contemporánea. Es música atonal, pero también hay espacios de tonalidad. En mi creación no desecho nada, porque la línea de canto tiene algo del Barroco y de Claudio Monteverdi. Mi propuesta es muy resonante".