Miércoles, 14 de Mayo de 2025

Jubilaciones de Anses: cuánto deberían subir los haberes para tener el poder de compra de 2017

ArgentinaLa Nación, Argentina 12 de mayo de 2025

Un jubilado que en septiembre de 2017 tenía un haber de $20

Un jubilado que en septiembre de 2017 tenía un haber de $20.000 cobró en marzo de 2025 $724.080. Pero, para tener el mismo poder de compra con el que contaba siete años y medio atrás, debería haber percibido en el tercer mes de este año $1.419.620, es decir, casi el doble. Exactamente, un 96% más.

Expresado lo mismo de otra manera, en ese período el ingreso de esa persona, jubilada del sistema general de la Anses, perdió un 49% de su poder de compra. Se trata de alguien que tiene un nivel de ingresos que lo deja afuera del cobro del bono que, desde septiembre de 2022, se les paga a quienes cobran el haber mínimo o un poco más.

En el caso del haber máximo del sistema contributivo de la Anses, en marzo último fue de $1.878.224,89, en tanto que debería ser de $3.768.395 si se busca que sea suficiente para adquirir el mismo conjunto de bienes y servicios que podían comprarse en el noveno mes de 2017 con $53.090,20, la cifra que en ese entonces equivalía al ingreso tope del sistema. En este caso, la caída de la capacidad adquisitiva fue de 50,1%, y haría falta un incremento de 100,6% para la recuperación total del poder de compra que había siete años y medio atrás.

Para quienes cobran el haber mínimo y desde septiembre de 2022 son beneficiarios de un refuerzo -actualmente de $70.000-, el ingreso de $349.121,71 de marzo de este año sirvió para comprar un 32,1% menos de lo que podía adquirirse al finalizar el tercer trimestre de 2017, que fue el momento a partir del cual se perdió casi ininterrumpidamente poder de compra. El monto total debió haber sido de $514.373,75 en el tercer mes de este año o, dicho de otra forma, se requeriría que lo cobrado ahora reciba un incremento de 47,3% para logar un monto que, en términos de poder de compra, sea equivalente al percibido en septiembre de 2017. Desde 2017 rigieron cinco diferentes sistemas o políticas para la movilidad de los ingresos y los jubilados perdieron mucho poder adquisitivo

En los últimos meses, en rigor, hubo una recuperación parcial de los haberes en términos reales, siempre tomando como referencia el comportamiento que tuvo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Se trata de un dato promedio de la variación de los valores de bienes y servicios en todo el país, que puede no representar lo que pasa en cada hogar, porque eso depende de la composición del gasto familiar o personal, y también de otros factores, como el lugar donde se vive. Por ejemplo, si se observa la inflación interanual a marzo, mientras que según el dato promedio nacional fue de 55,9%, en la ciudad de Buenos Aires y de acuerdo con la información del instituto oficial de estadística de la jurisdicción, llegó a 63,5%.

Qué significa el poder adquisitivo

Entre octubre de 2017 y marzo de 2025 la inflación promedio para el país fue de 6998,1%. ¿Qué pasó en el período con las jubilaciones y pensiones de la Anses? Para quienes cobran el haber mínimo, si se considera el bono hoy de $70.000, el ingreso subió nominalmente un 4717,7%.

Cambios previsionales: los requisitos para jubilarse, en el eje de un debate primordial

Eso significa que, si en septiembre de 2017 -el punto de partida de la comparación- alguien tenía $100 y con ellos compraba bienes y servicios que también valían $100, en el segundo momento de la comparación la persona tendrá $4817,7 (por la suba de 4717,7%) y los productos valdrán $7098,1 (al precio original se le agrega el 6998,1%). Así, con el dinero del ingreso se podrá comprar un 67,9% de la canasta de consumos. O, expresado de otra forma, se recortó en un 32,1% la capacidad adquisitiva, porque la inflación fue mucho mayor a los reajustes. Entre 2021 y marzo de 2024, los haberes de quienes no cobran bonos perdieron más de 50% de su capacidad adquisitiva

En el caso del haber máximo, la suba total del período fue bastante inferior, de 3437,8%. Por eso, la caída del poder de compra fue mayor al 50%. Y para quien en 2017 tenía un haber mensual de $20.000, la variación nominal resultó de 3520,4%, lo cual determinó una pérdida del poder de compra de 49%.

Las diferencias en las variaciones se explican por dos cuestiones. Una es que en 2020, el año en que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner mantuvo suspendida la aplicación de la fórmula de movilidad antes vigente, se dio en marzo un aumento que combinó un porcentaje y un monto fijo igual para todos. Eso provocó que algunos recibieran una suba cercana al 12% y otros, menos de 4%. Fue una decisión muy cuestionada, que generó un achatamiento de la pirámide en un contexto de pérdida de poder de compra para todos, perjudicando a quienes más habían aportado.

Jubilaciones de la Anses: cómo quedan los haberes de mayo, con la suba de 3,73% y el bono

Aquel año todos los jubilados perdieron, porque el reajuste acumulado fue inferior tanto al índice de inflación como al porcentaje que se hubiera recibido si se hubiera mantenido vigente la movilidad previa, que había sido aprobada a fines de 2017.

Esa política no se repitió, pero sí volvió la discrecionalidad en septiembre de 2022, cuando se decidió el pago de bonos, como un reconocimiento de la insuficiencia de la fórmula de actualizaciones vigente entre 2021 y marzo de 2024, cuestionada recientemente por tres fallos judiciales de segunda instancia en el interior del país.

Últimos cinco años y últimos 15 meses

Si se mira el período de los últimos cinco años (abril de 2020 a marzo de 2025), se concluye que la inflación promedio en el país fue de 2632,2%. El monto de la jubilación mínima más el bono, en tanto, subió 2096,9%, en tanto que para el resto de las prestaciones el incremento fue de 1656,4%. Así, quienes cobran el ingreso básico tuvieron en el tercer mes de este año un poder de compra un 19,6% menor al de cinco años atrás. Para los no alcanzados por el bono, la caída fue más pronunciada, de 35,7%. En los últimos meses, tres fallos judiciales de segunda instancia dictados en el interior del país declararon la inconstitucionalidad de la movilidad de la ley 27.609, aprobada a fines de 2020

Cuando se toma como punto de partida de la comparación diciembre de 2023, se observa que luego de ese mes el índice de precios acumuló, hasta marzo de 2025, un avance de 136,5%.

Sistema previsional: en el primer trimestre de 2025, el 72% de las nuevas jubilaciones tuvo moratoria

En cuanto a las jubilaciones y pensiones de la Anses, el ingreso conformado por el haber mínimo y el bono tuvo una suba nominal de 117,2%, con lo cual el resultado es una caída en términos reales de 8,2%. Los haberes sin bono, en tanto, tuvieron un reajuste acumulado de 164%. Por lo tanto, para el grupo de quienes no cobran refuerzo (por tener haberes medio-bajos, medios o altos), hubo en este período de 15 meses una recuperación de 11,6% de la capacidad adquisitiva.

Al revés de lo que había ocurrido previamente, en el último año son los jubilados que no cobran el haber mínimo, sino más, quienes reciben mejores recomposiciones. Esto es así porque desde marzo de 2024 el monto del bono dirigido solo a quienes tienen ingresos más bajos se mantiene congelado en $70.000, pese a que entre abril del año pasado y marzo del actual el IPC avanzó un 55,9%, lo cual determina una disminución del poder de compra de esa parte del ingreso de 35,8%.

Cambios frecuentes

Desde 2017 estuvieron vigentes cinco sistemas o políticas diferentes para actualizar las jubilaciones. En aquel año regía la ley 26.417, aprobada a fines de 2008 luego de que la Corte Suprema de Justicia les ordenó a los poderes Ejecutivo y Legislativo establecer un sistema de recomposiciones automático y según un criterio determinado. Desde abril de 2024, las jubilaciones y pensiones del sistema general de la Anses se reajustan mensualmente según el índice de inflación que da a conocer el Indec

En 2018, se puso en marcha la fórmula de la ley 27.426, bajo la gestión de Mauricio Macri, basada en la variación de los precios y de los salarios formales, que en un contexto de inflación al alza provocó pérdidas de poder adquisitivo. En el año en que ese cálculo iba a generar una recuperación de los ingresos, 2020, su aplicación se suspendió, como ya se consignó, para dar lugar a decretos discrecionales que derivaron en caídas del poder de compra. Es decir, durante el gobierno kirchnerista se suspendió la ley para ajustar las jubilaciones a la baja, con una discrecionalidad ya rechazada en varias sentencias judiciales.

Entre 2021 y marzo de 2024 rigió la formula de la ley 27.609, que contemplaba la variación de los salarios y de la recaudación de impuestos que, en parte, financian el pagos de las prestaciones; esa normativa fijó un tope anual para la suba de haberes (atado a la recaudación fiscal), que fue aplicado por el gobierno kirchnerista incluso en el contexto de una muy fuerte pérdida del poder de compra. Según destaca un fallo reciente de la Cámara Federal de Mar del Plata, correspondiente a la causa "Giménez, Mirta Noemía c/ Anses s/reajustes varios", los haberes sin bonos tuvieron una pérdida de poder adquisitivo de 50,3% mientras rigió esa ley.

Finalmente, desde abril de 2024 los ingresos jubilatorios se reajustan mensualmente según el índice de inflación del Indec, dado lo establecido por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. Se mira como referencia el dato de dos meses atrás y así, por ejemplo, este mes hay una suba de 3,73%, en línea con el IPC de marzo.

En los 12 primeros meses de vigencia (si se compara marzo de 2024 con ese mes de este año) los haberes propiamente dichos (sin bono) subieron un 107,6%, frente a una inflación de 55,7%, de lo cual resulta una recuperación del poder de compra de alrededor de un tercio, siempre según la inflación promedio del país. Eso incluye no solo la actualización mes a mes por IPC, sino también la suba extraordinaria de abril de 2024. Si se mira solo el primer trimestre de este año hubo para los jubilados sin bonos una caída de 1% del poder de compra, resultado de que los reajustes fueron de 7,5% y la inflación, de 8,6%.

Si se considera el ingreso mínimo más el bono de $70.000, la suba acumulada en 12 meses fue de 70,8% , producto de los reajustes de 107,6% del haber puro y de 0% en el caso del bono.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela