Jueves, 15 de Mayo de 2025

Abrir de nuevo la minería

ColombiaEl Tiempo, Colombia 15 de mayo de 2025


Jorge Restrepo
Un congreso sobre cierres mineros hace pensar que tuvo éxito la estrategia de marchitar la minería, con el resultado cierto de mantener bajo tierra buena parte de la riqueza minera en Colombia


Jorge Restrepo
Un congreso sobre cierres mineros hace pensar que tuvo éxito la estrategia de marchitar la minería, con el resultado cierto de mantener bajo tierra buena parte de la riqueza minera en Colombia. El principal argumento en contra de la minería -de hidrocarburos, metales, y piedras preciosas- son los pasivos que deja tras la explotación: huecos, contaminación, regiones estériles e improductivas, con ejemplos por doquier. En la mayoría de las minas de esmeraldas los derechos de propiedad se definen con la violencia, lo que ha dejado decenas, hasta centenares de muertes sin responsable judicial, y ha sumido en el desprestigio las piedras preciosas de Colombia, sin que el país haya podido materializar su potencial de generación de riqueza. La minería ilegal de oro desde que se la criminalizó contamina ríos (en Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Nariño, la Amazonía), afecta la salud de los ribereños, destruye irremediablemente las cuencas, y ha dejado miles de muertos. Ni en esmeraldas ni en oro será posible un buen cierre de esas minas, como no fue posible una buena explotación. Un buen cierre minero, demuestra, por el contrario, que es posible lograr desarrollo económico y social incluyente tras la minería, con progreso material, y un mayor cuidado de nuestra casa común. Dos ejemplos: el cierre paulatino de las zonas de explotación en El Cerrejón ha permitido recuperar cuencas, que hoy tienen más caudal que antes de la explotación, aumentar la producción de alimentos y revertir la descertificación que afectaba el entorno de la mina. El Jaguar extinto en la región desde los setenta, volvió a las zonas de cierre minero en restauración, estableciendo un corredor de fauna entre el Cesar y la Sierra Nevada. Hoy en día hay más de 10 jaguares y 18 pumas, que producen agua: al depredar especies herbívoras en cuencas cerca a zonas restauradas conduce a una mayor densidad vegetal, lo que genera mayores caudales y resiliencia en las épocas de sequía, ahora menos intensas y cortas. Una de las claves de un buen cierre minero es la reconversión, que transforma un pasivo ambiental en un activo: en España, en Galicia, el cierre de una mina de carbón permitió que el hueco se convirtiera en el reservorio de agua que surte a La Coruña y en el mayor lago artificial de Europa, proveyendo servicios ambientales y recreativos. Aunque el buen cierre minero demuestra que es posible reconvertir pasivos en activos y generar otros usos y bienes ambientales, no todo es restaurable, ni reversible. Planear el cierre desde el inicio de la explotación minera, incluso durante consultas y licencias, permite que las empresas respondan por las externalidades ambientales. Una mejor minería requiere esas empresas y una regulación que defina los derechos de propiedad, de los pasivos y activos mineros, de forma que se constituyan reservas para el costo de tales externalidades y de pasivos contingentes, lo que a su vez materializa el principio de precaución. Todo esto requiere ciencia y evidencia, menos ideología, y descartar la prohibición minera como política.
Profesor de economía, Pontificia Universidad Javeriana
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela