Profesores marchan en todo el país, en medio de preocupación por pérdida de clases
Hoy se reúnen el magisterio y el Mineduc para abordar sus demandas. El gremio no descarta una paralización indefinida si no logran un acuerdo.
Entre cánticos varios, los profesores de la Región Metropolitana marcharon ayer por la principal arteria de Santiago. La convocatoria fue en la Alameda con Vicuña Mackenna y concluyendo en la Plaza Los Héroes. Del mismo modo, a lo largo del país se llevaron a cabo diversas marchas convocadas por el Colegio de Profesores.
Entre las demandas del gremio está un cambio en el financiamiento de la educación pública, terminar con el agobio laboral, apoyo y prevención en los casos de agresión, y cambios en la evaluación docente.
Carolina Riveros, profesora de Educación Diferencial que fue partícipe de la marcha en Santiago, añadió en la instancia que otra de las demandas más sentidas es "la titularidad docente, por todos aquellos que llevamos muchos años a contrata. Yo, personalmente, llevo seis años así, con contrato de marzo a febrero, todos los años. La idea es poder conseguir la estabilidad. Un contrato indefinido".
Asimismo, Fernando Miranda, profesor de Electrónica de un liceo industrial de San Bernardo, indicó que "es muy grave el no pago de cotizaciones y el desorden que hay con el pago de las remuneraciones. Jugar con los sueldos es sumamente injusto, ya que nosotros estamos a cargo de la base educacional del país".
El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, remarcó una alta adherencia a la paralización, que el gremio cifró en un 85% a nivel nacional: "En Santiago fuimos 40 mil docentes que marchamos por la Alameda, copando cuadras y cuadras de la principal arteria capitalina y lo mismo pasó en las comunas del resto del país", detalló.
Sin embargo, según la subsecretaria de Educación General, Alejandra Arratia, "de acuerdo con los antecedentes reportados por cada Secretaría Regional Ministerial, el 26% de los establecimientos con financiamiento público -municipal y particular subvencionado- del Estado adhirió al paro nacional".
El Colegio de Profesores se reunirá hoy con el ministro Nicolás Cataldo para abordar los seis puntos de la agenda corta que presentaron. De no alcanzar un acuerdo, dentro de las próximas semanas podrían volver a paralizar sus funciones, pero de forma indefinida, según indicó Aguilar.
"No puede seguir tolerándose"
Andrea Figueroa, decana Facultad de Educación de la U. Central, plantea que "a raíz de estas situaciones se genera un espacio de incertidumbre en las comunidades respecto a cómo se van a retomar o continuar las dinámicas escolares, tanto para los equipos de gestión, los docentes y los estudiantes".
En tanto, María Teresa Romero, directora de Escuelas Abiertas, sostiene que "la normalización de las suspensiones de clases ha llegado a un límite sin precedentes. La irresponsabilidad del Colegio de Profesores no puede seguir tolerándose y es hora de que el Ministerio de Educación de manera decidida realice sanciones, descontando sueldos y desvinculando profesores por dejar de realizar su labor. Por eso estamos impulsando desde el Congreso un proyecto que declara la educación como un servicio esencial".
''A raíz de estas situaciones se genera un espacio de incertidumbre en las comunidades respecto a cómo se van a retomar o continuar las dinámicas escolares".
ANDREA FIGUEROA DECANA FACULTAD DE EDUCACIÓN U. CENTRAL