El abogado Fernando Zamora oficializó este martes 20 de mayo su candidatura presidencial para el periodo 2026-2030, bajo la bandera del Partido Nueva Generación (PNG), con la promesa de instaurar un modelo de prisión permanente revisable, aplicable a delitos de extrema gravedad como narcotráfico, sicariato y secuestro extorsivo.
El abogado Fernando Zamora oficializó este martes 20 de mayo su candidatura presidencial para el periodo 2026-2030, bajo la bandera del Partido Nueva Generación (PNG), con la promesa de instaurar un modelo de prisión permanente revisable, aplicable a delitos de extrema gravedad como narcotráfico, sicariato y secuestro extorsivo.
¿En qué consiste el sistema de prisión permanente revisable?
Según Zamora, la idea es que se permita mantener a una persona en la cárcel más allá de los 50 años (pena máxima actual). Una vez cumplido ese plazo, el privado de libertad sería sometido a evaluaciones periódicas por parte del sistema penitenciario, con el fin de determinar si debe continuar en prisión o si está en condiciones de ser reinsertado en la sociedad. Esto implicaría eventuales reformas al Código Penal.
El candidato agregó que este tipo de modelo no contempla reducciones de pena, por lo que la persona debe cumplir el plazo establecido antes de ser sometida a una revisión. No obstante, dijo que la iniciativa debe ir acompañada de un proceso de formación orientado a la reinserción social, el cual incluya educación cívica, enseñanza en valores y acompañamiento espiritual, respetando la libertad de credo de cada individuo.
Una nueva cárcel a la tica, en vez de un modelo tipo Bukele
El candidato rechazó la intención de replicar el modelo carcelario del presidente salvadoreño Nayib Bukele. En su lugar, planteó aprovechar el terreno desocupado del centro penal La Reforma, en San Rafael de Alajuela, para construir un nuevo módulo especializado en delincuencia grave destinado a aplicar el modelo de "prisión permanente revisable".
Según explicó Zamora, propone ampliar el sistema penitenciario sin recurrir a un proyecto carente de respaldo financiero ni replicar los planos carcelarios del modelo de megacárcel promovido por Bukele en El Salvador.
"Nosotros lo que estamos planteando es simplemente, en las más de 50 hectáreas que están ociosas en el centro penitenciario La Reforma, ampliar la cárcel para especializarla en delitos violentos, como narcotráfico, sicariato y secuestro extorsivo, entre otros delitos muy violentos y asesinatos", explicó.
El abogado afirmó que la iniciativa responde al aumento de la criminalidad en el país y la describió como una "opción más a la tica" para desarrollar infraestructura carcelaria.
Zamora es doctor en Derecho Constitucional y se desempeñó como secretario general del Partido Liberación Nacional (PLN) hasta su renuncia en el 2022, tras alegar la existencia de un acuerdo entre los expresidentes Óscar Arias y José María Figueres para controlar las estructuras internas de la agrupación verdiblanca.
En conversación con La Nación, el político indicó que uno de los pilares de su propuesta se centra en la seguridad nacional. Anunció que, de llegar a la Presidencia, declarará un estado de emergencia en esta materia, lo que permitiría el reclutamiento masivo de reservistas de la Fuerza Pública, la conformación de comités locales de seguridad y la ampliación del sistema penitenciario.
Retomar el proyecto hidroeléctrico El Diquís y dos nuevos aeropuertos
En el ámbito energético, el candidato presidencial indicó que, de resultar electo, reactivará de inmediato el proyecto hidroeléctrico El Diquís, el cual fue cancelado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en el 2018, tras concluir que la demanda nacional de energía había disminuido y que la capacidad instalada era suficiente para cubrir las necesidades del país en los años siguientes.
Zamora insistió en la importancia de retomar esta iniciativa, así como en ampliar la generación de energía geotérmica mediante proyectos similares al desarrollado en el volcán Miravalles. Además, planteó el impulso de nuevas fuentes como la energía mareomotriz, que aprovecha el movimiento de las mareas para producir electricidad renovable.
Además, afirmó que su equipo cuenta con un "plan muy ambicioso" en materia de infraestructura, el cual contempla la ampliación de la ruta 27, la creación de un corredor logístico para la distribución de mercadería, la construcción de una terminal de cruceros y el desarrollo de al menos dos aeropuertos, tanto domésticos como internacionales, ubicados en Limón y en la región del Pacífico.
Zamora indicó que el aeropuerto internacional proyectado para el Pacífico tendría como objetivo competir con terminales de alto tránsito, como Tocumen en Panamá y Comalapa en El Salvador, aprovechando la posición geográfica estratégica de Costa Rica. Aseguró que no descuidará el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, pero subrayó la necesidad de contar con nuevas terminales aéreas para fortalecer la conectividad del país.