ENCAMINADO. Mientras la Comisión de Economía ya aprobó un dictamen sobre la restitución del pago, el Tribunal Constitucional emitiría pronto un pronunciamiento sobre la fórmula que se debe aplicar para el cálculo.
Por israel lozano girón
En junio de este año se cumplirán 56 años desde que el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado dictó la Ley de Reforma Agraria y comenzaron las expropiaciones de los fundos. A modo de indemnización, el Estado entregó bonos ?emitidos en la década del 70? que debían pagarse en plazos de hasta 30 años.
Y si bien en los años siguientes se hicieron pagos parciales de estos bonos, gran parte de los mismos hasta el momento no han sido reconocidos por el Estado y esta se ha convertido en una deuda histórica. No obstante, existen dos hechos a ocurrir en el mediano plazo que podrían restituir el pago: la aprobación de una ley en el Congreso y un pronunciamiento del Tribunal Constitucional (TC).
?La ruta del pago?
A fines de abril, la Comisión de Economía del Congreso aprobó el dictamen del proyecto de ley 1889-2021/CR que restituye el procedimiento administrativo de pago de las expropiaciones de reforma agraria a los bonistas. Este documento debe ser aprobado por el pleno del Parlamento.
El abogado Mario Seoane, en diálogo con este Diario, explicó que el TC dispuso, en el 2013, que en ese procedimiento administrativo se planteen opciones de pago, ya sea a través de bonos, en tierras, dinero en efectivo o en proyectos de inversión. En ese contexto, destaca, el procedimiento desarrollado por el MEF ?aprobado por el Estado vía el D.S. 242? era bueno en cuanto a la forma de pago. ?Sin embargo, era malo en cuanto al cálculo de los bonos. El MEF hizo algo totalmente distinto a lo que dispuso el tribunal?, indicó.
El problema radicó en el tipo de cambio que se aplicaba para el cálculo del pago de los bonos. El MEF aplicó un tipo de cambio que, al aplicarse a la fórmula, resultaba en un pago menor ?y, en algunos casos, nulo? de los bonos otorgados.
Es ahí donde obra en el actual escenario un nuevo pronunciamiento que, según pudo conocer este Diario, emitiría el TC en las próximas semanas. Según explica Seoane ?quien también es asesor legal de la Asociación de Bonistas de la Deuda Agraria (ABDA)?, en el pleno del tribunal reside el caso de un bono que ?al aplicarse la fórmula que usó el MEF? arrojaba un pago nulo.
?Si el TC aclara la fórmula y el Congreso aprueba el proyecto, se va a poder implementar un procedimiento administrativo en el MEF para viabilizar el pago de la deuda?, explicó.
El MEF tiene como uno de sus principales objetivos la reducción del gasto público, y ante él existen hoy diversas iniciativas legislativas que demandan una presión a las finanzas públicas. La duda es si dicho ministerio tiene hoy entre sus prioridades el pago de la deuda y por qué no se aplicó debidamente la fórmula para el pago en su momento. Este Diario compartió con el MEF estas preguntas, pero al cierre de este informe no hubo respuesta.
EL DATO
Para el legislador Miguel Ciccia, la iniciativa de ley no afecta el presupuesto porque se cumple con una deuda histórica que el Estado reconoce.
El abogado Mario Seoane explica que, si bien el Congreso no tiene iniciativa de gasto, sí la tiene en el caso de una expropiación.