Jueves, 22 de Mayo de 2025

Agro colombiano tiene chance de crecer en EE. UU.

ColombiaEl Tiempo, Colombia 21 de mayo de 2025

En el marco de la Cumbre Agroindustrial Agro Colombia 2030, convocada por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) se destacó desde los diferentes renglones del sector las oportunidades que existen ahora con los aranceles altos, pero también, la mayoría de gremios resaltó la incertidumbre que hay respecto al futuro

En el marco de la Cumbre Agroindustrial Agro Colombia 2030, convocada por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) se destacó desde los diferentes renglones del sector las oportunidades que existen ahora con los aranceles altos, pero también, la mayoría de gremios resaltó la incertidumbre que hay respecto al futuro. En un primer momento, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, resaltó que durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones agropecuarias del país hacia Estados Unidos crecieron un 40%, a pesar de la coyuntura. Así mismo, destacó las necesidades que hay para generar acciones con Estados Unidos, mencionando el potencial del campo colombiano en el mercado estadounidense. Lacouture explicó que el promedio de crecimiento de las exportaciones del agro con el gigante americano ha sido de un 162%, donde se ha aumentado la potencialidad de estos productos gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC). Por ejemplo, Colombia pasó de vender en 38 Estados en 2012 a 48 en el 2024. "Colombia tiene 101 productos con pasaporte sanitario. Lo que se necesitan son apuestas por parte del sector empresarial. Hay renglones donde sigue viéndose esa oportunidad, pero teniendo en cuenta que México tiene cero arancel, hay un reto. Hay incertidumbre en el mercado estadounidense de presión en los precios, pero en materia de competitividad estamos igual", indicó. Cabe destacar que entre 2012 y 2024, productos como aguacates, limones, arándanos, preparaciones alimenticias, frutas deshidratadas, café tostado, aceites vegetales, plantas medicinales y chocolates, entre muchos otros, registraron crecimientos superiores al 100%, consolidando el posicionamiento colombiano en categorías de alto valor agregado. En total, las exportaciones de productos con admisibilidad sanitaria crecieron un 471%, pasando de US$65,8 millones en 2012 a más de US$375 millones en 2024, según los datos de AmCham Colombia. A su turno, John McNamara, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia aseguró que el comercio entre las dos naciones ha sido muy balanceado, por lo que el país se consolida como uno de los socios comerciales más importantes de los estadounidenses. "El comercio entre los dos países ha llegado a un récord de $55.000 millones en 2024. Además, Estados Unidos sigue siendo el líder de inversión extranjera directa donde solo el año pasado aportó en US$5.500 millones, frente a los US$150 millones de China", señaló el embajador. Destacó que de cada US$100 que vende Colombia en el exterior, cerca de US$40 son comprados por Estados Unidos. "Este país es muy importante para nosotros. Toda la relación se trata de un gana-gana y es parte de nuestro compromiso como países con valores democráticos compartidos. (...) Para cumplir ese sueño, deseo y necesidad para el bienestar de los dos pueblos, es vital que construyamos un futuro más próspero en la agricultura y demás sectores", resaltó. Líderes gremiales resaltaron la preocupación por el futuro del comercio agrícola con Estados Unidos por cuenta de los aranceles. Para Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, el grano colombiano llega a 104 países y solo EE. UU. es el mayor receptor del grano con el 40% de las exportaciones y los anuncios arancelarios generan temor en materia de competitividad.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela