Viernes, 23 de Mayo de 2025

Primera mujer a cargo del hospital de Harvard: "Que nadie piense que estoy aquí solo por ser mujer o latina"

ChileEl Mercurio, Chile 22 de mayo de 2025

Su historia, marcada por la migración, le enseñó a saber adaptarse, capacidad que hoy aplica en su liderazgo. Desde su rol, busca promover una medicina moderna: colaborativa, multidisciplinaria y humana.

Marcela Del Carmen habla sin apuros y con claridad. De gestos calmados, la tranquilidad que muestra al expresarse contrasta con la magnitud de su responsabilidad.
Nicaragüense de 56 años, Del Carmen es la nueva presidenta del Hospital General de Massachussetts (EE.UU.), el hospital universitario de la Escuela de Medicina de la U. de Harvard y que cuenta con el programa de investigación hospitalario más grande del mundo.
Ginecóloga, oncóloga e investigadora, Del Carmen asumió el cargo hace un año haciendo historia: es la primera mujer y la primera persona latina en ocupar esa posición.
Además, mantiene su rol anterior como jefa del equipo médico del hospital, compuesto por 3.800 facultativos de Harvard, un cuerpo clínico y académico de referencia para centros de todo el mundo.
La líder de salud visitó Chile recientemente, invitada por la Clínica Universidad de los Andes para reforzar sus colaboraciones.
En conversación con "El Mercurio", habló sobre su camino como migrante y mujer hasta un puesto de liderazgo, así como su visión de la medicina moderna.
"Este cargo implica hacerlo muy bien, para que nadie piense que estoy aquí solo por ser mujer o latina. No basta con ejercer el rol, hay que desempeñarlo con excelencia y abrir camino para quienes lo han tenido más difícil", dice Del Carmen.
Bombardeos
Su propia historia ha estado marcada por desafíos poco comunes, como dejar Nicaragua junto a su familia cuando tenía diez años, en medio de la revolución sandinista.
Previamente ha contado que su infancia estuvo marcada por los bombardeos frente a su casa, que su familia armó un escondite en un armario y que finalmente huyeron a EE.UU. con un par de maletas.
"Crecí en un entorno poco estable, con situaciones políticas fuera de mi control, pero en un hogar donde te decían que puedes llegar a donde quieras y con mucho amor; y eso me dio la capacidad y la confianza de creer en mí misma".
Ser migrante, asegura, le enseñó a tomar las oportunidades con seriedad y a desarrollar una enorme capacidad de adaptación, habilidades que hoy, reconoce, aplica desde su rol en liderazgo en medicina.
"Cuando te sacan de tu casa y tienes que vivir en un país nuevo, con una cultura nueva, tienes que ser muy adaptable", dice Del Carmen.
"Y hoy, como presidenta del hospital, tengo que tener esa misma agilidad para decir 'vamos por aquí', pero si no nos va bien, nos movemos. Además, cuando tienes una trayectoria como migrante, las oportunidades las tomas con mucha responsabilidad porque sabes que no se dan todo el tiempo".
Del Carmen también ha vivido el peso de la exclusión, ha contado que no fue invitada al cumpleaños de un compañero de escuela por ser extranjera, por ejemplo, y cómo episodios de ese tipo marcaron su sentido de inclusión en el liderazgo.
"Creo que existe la discriminación de género, de etnia o de raza y que está institucionalizada". Del Carmen agrega: "Las mujeres que estamos en puestos de influencia tenemos la responsabilidad de abrir puertas, pero no basta con abrirlas; hay que dar la mano, acompañar, para que el paso del otro hacia el otro lado sea firme y sólido".
En equipo
Desde su posición, Del Carmen dice que busca promover una visión moderna de la medicina: colaborativa, multidisciplinaria y centrada en el paciente.
"La medicina se ha vuelto tan compleja que ningún médico en el mundo puede abordarla solo. Uno de nuestros objetivos es avanzar hacia una atención que funcione en equipo, con institutos que integren distintas especialidades clínicas".
Otro de sus ejes prioritarios es la innovación en investigación médica. El hospital que lidera cuenta con el presupuesto más alto de EE.UU. en investigación.
"El desafío es seguir creciendo incluso en un escenario pospandemia con mayores restricciones financieras".
Del Carmen dice que otra de sus prioridades es potenciar las terapias personalizadas para el cáncer, así como explorar nuevas tecnologías para la detección temprana de enfermedades, como la inteligencia artificial (IA).
"Es un mundo nuevo. La tecnología nos está dando la pauta de crear investigación en espacios que no habíamos conocido, como la inteligencia artificial. Queremos ver cuál es la mejor manera de apoyarnos en ella sin faltarle a lo humano, la dinámica que existe entre doctor, paciente y familia, que es muy importante".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela