La presidenta del BPS, Jimena Pardo, comunicó que se implementarán una serie de medidas a partir de julio, ya que indentificaron varias demoras y baja eficiencia dentro del organsimo.
Ante un diagnóstico que logró identificar un crecimiento exponencial del stock de expedientes durante los últimos años y, en consecuencia, demoras extensas en su resolución, el Banco de Previsión Social (BPS) comunicó este martes que pondrá en marcha un conjunto de medidas concretas para mejorar la gestión de los trámites de prestaciones.
Cantidad de expedientes de jubilaciones
Vale resaltar que entre 2021 y 2024, el número de expedientes que están vinculados a jubilaciones, pensiones por sobrevivencia y otras prestaciones no contributivas creció enormemente. De hecho, la presidenta del BPS, Jimena Pardo, indicó que desde que asumió su mandato, se detectaron varias demoras en trámites y atrasos de diversos expedientes. Es más, en Montevideo los trámites de jubilación crecieron más que el doble, ya que en el año 2021 el BPS constató que habían 8.449 expedientes del estilo, mientras que en 2024 los mismos llegaron a 18.331, por lo que incrementaron en un 117%.
En tanto, en el interior del país se alcanzó la cifra de 7.739 expedientes en el año 2021. Dicho número casi se duplicó durante el año pasado, ya que la cifra total de expedientes llegó a 14.111, incrementando en un 82% comparado al 2021.
En este caso, Pardo resaltó que dicho aumento está directamente relacionado con la implementación de un modelo de atención que no llegó a ser evaluado para poder cumplir al pie de la letra con las operativas reales del organismo, sobre todo en relación al número de funcionarios para poder resolver estos trámites, más que nada en etapas administrativas y más estandarizadas.
Es por ello que, como consecuencia, dicho modelo obsoleto generó un volumen de expedientes sin resolver que fue creciendo. A modo de ejemplo, durante el año pasado se resolvieron unos 80.885 trámites de prestaciones, lo cual representa el 80% del total ingresado en dicho año.
Stock en curso
Vale resaltar que al 31 de mayo de este año, el stock total de trámites en curso llegó a los 58.103. De ese total, 41.443 trámites están relacionados a las jubilaciones, mientras que 2.655 están relacionados a las pensiones de sobrevivencia. En tanto, los expedientes relacionados a prestaciones no contributivas llegó a 5.838, mientras que los 8.167 restantes están vinculados a otro tipo de prestaciones no mencionadas.
Tiempos de demora
De ellos, solo el 24% tiene una antigüedad menor a tres meses, mientras que el 76% restante tiene más de 90 días de antigüedad. Para resaltar algunos a modo de ejemplo, 18.592 trámites del total cuenta con una demora de más de un año, mientras que otros 9.303 de los 18.592 cuenta con una demora de entre 181 días a 270.
Por otro lado, si se mencionan algunos trámites específicos, en algunos casos los tiempos promedio de resolución son superiores a los seis meses.
Algunos de ellos son: jubilación con cese de actividad (201 días), jubilación por incapacidad o subsidio transitorio por incapacidad parcial (252 días), pensión por invalidez (189 días) y también la pensión por vejez (210 días).
Ante esta situación, Pardo manifestó que desde el BPS están trabajando en ideas para mejorar esta situación, hacer un diagnóstico de la misma y ayudar a esos usuarios que no reciben respuesta de sus expedientes.
Impacto directo
En este caso, pensaron en algunas medidas de "impacto inmediato" para ejecutar, con el fin de reducir los tiempos de resolución de los trámites y el stock de los expedientes atrasados.
Una de las medidas es la contratación de 12 médicos bajo régimen de arrendamiento de obra desde julio para poder agilizar las juntas médicas en trámites sensibles, como por ejemplo la jubilación por incapacidad, el subsidio transitorio por incapacidad parcial o la pensión por invalidez.
También acortarán los plazos para la evaluación médica en las jubilaciones por incapacidad, quitando partes del trámite que detectaron como redundantes desde BPS.
A su vez, habrá un nuevo criterio de análisis inmediato para trámites de jubilación común. En este caso, a partir de julio BPS comenzará a diferenciar los trámites de personas que ya cumplen con la causal -por edad y años de trabajo- y que no están en actividad, por lo que podrán hacer este trámite en el momento. Dicho criterio también se va a aplicar a aquellas personas que estén en proceso de agregar años de trabajo. En este caso, el trámite se iniciará y se recalculará luego si se amerita la situación.
Otra de las medidas que tomará el BPS es un plan piloto para brindar una estimación jubilatoria a quienes cumplan con los requisitos necesarios y estén en actividad. Dicho plan regirá desde agosto bajo el nombre "Mi jubilación estimada".
Por otro lado, crearán equipos especializados de alto rendimiento, con el fin de resolver casos que llevan un tiempo prolongado en espera, con el fin de reducir el stock de expedientes acumulados. Dichos equipos trabajarán desde un call center especializado para contar con una mejor interacción con los usuarios y descongestionar la atención presencial.
Con respecto a las pensiones por vejez e invalidez, BPS está trabajando para mejorar dichos trámites para que estos sean más comprensibles para los usuarios de mayor edad y que se les informe detalladamente del estado de situación de su trámite, generando de esta forma menos gestiones por parte de las personas.
Metas para 2025
La presidenta del BPS también se refirió a las metas institucionales que se trazaron para lo que resta de este año. En esta ocasión, buscarán reducir un 25% el stock de casos en proceso de valoración de incapacidad respecto al cierre del 2024.
También intentarán reducir un 20% el stock de trámites activos de jubilación sin cese y reconocimiento de años de trabajo respecto al cierre del año anterior. Por último, eliminarán formularios que consideran redundantes y desarrollarán aplicativos digitales que simplifiquen la gestión interna de los expedientes.