Miércoles, 02 de Julio de 2025

Minería, comercio e industria crecen en mayo, pero comienzan a perder velocidad hacia adelante

ChileEl Mercurio, Chile 1 de julio de 2025

Los factores que habían impulsado al comercio y manufacturas durante el primer trimestre continúan moderándose, lo que se notaría con mayor fuerza en el segundo semestre.

La producción minera, de manufacturas y las ventas del comercio anotaron crecimientos interanuales en mayo, beneficiados por una favorable base de comparación, aunque en su medición mensual evidenciaron una desaceleración ante el retiro de estímulos transitorios que habían marcado los primeros meses del año.
La producción manufacturera se expandió un 2,9% principalmente por la fabricación de papel ante una menor base de comparación y avanzó un 1,2% mensual. Por otra parte, indicadores ligados a la inversión continuaron con señales positivas, donde la elaboración asociada a la maquinaria se mantiene en niveles elevados, mientras la ligada a insumos para la construcción exhibe una aceleración.
La producción minera, en tanto, registró un alza interanual de 9,8%, cifra que difiere del avance de solo 0,3% en su comparación con el mes previo.
"Los sectores manufacturero y minero muestran un buen desempeño en mayo, mientras que las ventas minoristas no han cumplido con las expectativas", destacó Diego Pereira, analista del banco JP Morgan.
Con matices, un informe del banco Itaú apuntó que la dinámica de la actividad en el margen muestra que la minería lidera el crecimiento, mientras que las ventas minoristas se mantienen estables y la industria manufacturera sigue siendo un lastre.
Turismo argentino
El Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) creció un 4,5%, muy por debajo de lo esperado por el mercado, dando cuenta de la disipación de los impulsos transitorios que estuvieron presentes desde inicios de año.
"El comercio al por menor, si bien ha continuado creciendo en términos anuales, anotó nuevamente una caída mensual desestacionalizada, lo que estaría reflejando la moderación del turismo de compras de argentinos y otros factores transitorios que han venido impulsando la actividad", dijo Nicolás García, economista sénior de Coopeuch.
Aunque los niveles de turismo receptivo se acercan a máximos históricos, se espera que el impacto marginal vaya desapareciendo, apuntó Itaú en un informe.
Además, señaló que el estancamiento de los niveles de empleo y la incertidumbre en torno a los efectos de una guerra comercial mundial y el conflicto en Oriente Medio pueden inclinar a los consumidores hacia una postura de gasto más conservadora en los siguientes meses.
En un análisis más amplio a nivel sectorial, Santander destacó en un informe que "ya se observa que los factores que habían impulsado al comercio y manufacturas durante el primer trimestre continúan disipándose, lo que se mantendría en los próximos meses".
Efecto en Imacec
Con el desempeño registrado en los distintos sectores, los analistas proyectan que la actividad económica en su conjunto habría crecido entre 3,1% y 3,8% en mayo. La cifra oficial del Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) será difundida hoy por el Banco Central.
"Tras los datos sectoriales, hemos revisado a la baja nuestra estimación del Imacec de mayo en 30 puntos básicos, hasta el 3,8% interanual (2,5% en abril)", dijo en un reporte el banco Itaú.
Según la entidad, el cierre de las escuelas durante el mes de mayo del año pasado debido a las fuertes lluvias proporcionará a los servicios un efecto base favorable.
Aun cuando los datos sectoriales de mayo apunten a un crecimiento interanual relativamente alto en el Imacec, en lo que resta del año no necesariamente se observarán cifras de esa magnitud.
"El crecimiento potencial de Chile se ubica más cerca del 2,0%, y el registro de cifras más altas que eso en escenarios donde se procura converger la inflación a la meta, muchas veces está explicado por factores algo más puntuales. Para mayo, existirá una incidencia importante de las bases de comparación, por ejemplo", dijo Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC.
Turismo argentino
Aunque los niveles de turismo receptivo se acercan a máximos históricos, se espera que el impacto marginal vaya desapareciendo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela