‘Ingreso operacional de la Titularizadora crece el 44%’
La Titularizadora Colombiana está cerca de cumplir sus primeros 25 años y durante ese tiempo ha realizado 83 emisiones de títulos y se ha convertido en uno de los jugadores importantes del mercado de valores en renta fija de Colombia
La Titularizadora Colombiana está cerca de cumplir sus primeros 25 años y durante ese tiempo ha realizado 83 emisiones de títulos y se ha convertido en uno de los jugadores importantes del mercado de valores en renta fija de Colombia. Andrés Lozano Umaña, presidente y CEO de la compañía, administrador de empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA, habló con Portafolio. ¿Cuál es el balance financiero y de operaciones de la Titularizadora este año? Hemos mantenido una posición financiera sólida, los ingresos operacionales de los primeros 5 meses superaron los del mismo periodo de 2024 en 44%, al igual que presentamos una mejor utilidad neta (con alza del 9%). En cuanto a las operaciones destacamos la emisión TIPS Pesos N-25 que realizamos en marzo con Bancoomeva como nuevo originador, afianzando la estrategia de atraer nuevos participantes a las titularizaciones. La más reciente titularización se hizo con cartera de vehículos originada por Finanzauto, por $150.000 millones. Es la emisión número 83 en los 24 años de historia de la compañía. Durante 2024 y lo corrido de 2025 hemos venido trabajando en una titularización de carácter social que tendrá como inversionista ancla al BID Invest y a Credifamilia como originador de cartera hipotecaria VIS. La emisión presentará una estructura novedosa que permitirá al inversionista recibir flujos de caja predecibles para poder estructurar la cobertura que requiere al tener una cartera en UVR y un fondeo en IBR. Tendrá doble impacto social al comprar cartera VIS y destinar el uso de fondos a la colocación de nueva cartera VIS. Esperamos cerrar la transacción en julio. ¿Cuál es el balance de las emisiones totales del mercado? Las emisiones de deuda corporativa en 2024, aunque superiores a 2023, aún están lejos de los niveles de $13,6 billones que registramos en 2019 y están por debajo del promedio histórico. En 2024 se emitieron $4,8 billones en renta fija, y si bien la Titularizadora tuvo una participación destacada del 23% emitiendo $1,35 billones, el resultado muestra todavía un reto importante ya que el volumen emitido en renta fija de todo el mercado debería ser muy superior. En lo corrido de 2025, de los $624.000 millones adjudicados en las emisiones de renta fija de la BVC, la Titularizadora tiene una participación de más del 12% y el monto emitido más alto en una sola serie. ¿Qué ha ocasionado la caída de las emisiones de títulos? La principal causa ha sido la incertidumbre tanto local como internacional, que ha llevado a los emisores a adoptar una postura más conservadora. La volatilidad en el mercado y las presiones en materia fiscal han llevado a presionar al alza las tasas de la deuda pública colombiana, que es el referente en tasas para cualquier emisión de deuda corporativa. Otro motivo de la caída de las emisiones de títulos son mecanismos alternativos de fondeo como los CDTs, que representan un menor riesgo de ejecución en la operación. Los bancos locales e internacionales ofrecen tasas atractivas para suplir la necesidad de fondeo de clientes de segmento corporativo. ¿Cómo afectan las tasas de interés al mercado? Las tasas de interés influyen directamente en el costo de financiamiento de las empresas y en la rentabilidad esperada. Tasas de interés más altas por más tiempo al inicialmente esperado ha sido un reto para el mercado. En las estructuras de titularización se cruzan dos tasas de interés relevantes, la tasa del activo subyacente que respalda la emisión a titularizar y la tasa que buscan los inversionistas como retorno de su inversión. Esas dos tasas deben tener un margen que permita hacer el cierre de la estructura y que cumpla con las expectativas de originadores e inversionistas. ¿Qué efecto tendrá la integración de las bolsas de Colombia, Santiago y Lima sobre el negocio y la actividad de la Titularizadora? La integración representa una oportunidad para ampliar el acceso a capital, diversificar la base de inversionistas y aumentar la liquidez de los títulos emitidos. A mediano plazo, podría posicionar a la Titularizadora como un actor relevante en el mercado andino de valores. ¿Algo qué resaltar? La importancia de seguir fortaleciendo la educación financiera y la confianza en los instrumentos estructurados. La titularización no solo es una herramienta de financiamiento, sino de gestión de riesgos del balance y democratizar el acceso al mercado de capitales.