Sábado, 05 de Julio de 2025

Orsi se acercó a Milei en una cumbre signada por la visita de Lula a Cristina: detalles de la reunión

UruguayEl País, Uruguay 4 de julio de 2025

El encuentro terminó por confirmarse una media hora antes, cuando todavía no había terminado la ponencia de los presidentes del Mercosur; se acordó profundizar la relación.

La expectativa internacional que había en esta LXVI Cumbre del Mercosur en Buenos Aires estaba centrada en cómo recibiría el presidente argentino Javier Milei al mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. La tensión entre ambos desde que el argentino llegó al gobierno en enero de 2024 ha sido pública y notoria, al igual que sus diferencia políticas sobre el rol que debe tener el Mercosur. Pero, además, y como para atizar el fuego, el brasileño tenía una cita para luego del encuentro presidencial en el Palacio San Martín, sobre la que hablaba prácticamente toda Argentina: iría hasta la calle San José esquina Humberto 1°, donde reside Cristina Fernández de Kirchner, en prisión domiciliaria tras recibir una condena firme por delitos de corrupción, para visitarla y animarla a seguir luchando "por la justicia" -como diría después.



Por eso, en la sala de prensa dispuesta por la organización de la cumbre -en un salón subterráneo del edificio de la Cancillería argentina-, cuando la transmisión oficial mostró la llegada del presidente de Brasil, todos los periodistas se agolparon ante los monitores y sacaron, por instinto, sus celulares. El saludo esperado entre ambos ocurrió, aunque ocurrió una demora imprevista de Lula en los corredores del edificio -lo que generó murmullo entre los corresponsables-, y el breve y cordial intercambio que finalmente se dio entre ambos fue igualmente interpretado, sobre todo por la prensa argentina, como frío y distante.

Ajeno a todo este ruido, y con la convicción de que el rol que deberá jugar Uruguay en este período tiene que ser el de un actor que busca fortalecer la integración del bloque regional -al mismo tiempo que pujar para que gane dinamismo y se modernice-, el presidente Yamandú Orsi y su canciller Mario Lubetkin estaban a punto de confirmar que habría un encuentro con Milei, postergado hasta este momento.

Aunque los mensajes del gobierno sobre la aspiración real de tener esta reunión venían siendo ambiguos en las últimas semanas, a niveles diplomáticos -y más allá de la conformidad y satisfacción que hay actualmente con el funcionamiento del vínculo entre Lubetkin y el canciller Gerardo Werthein-, esta instancia se venía buscando, y todo se aceleró entre la noche del miércoles y la misma mañana del jueves.


"La tranquilidad que yo tengo es que el diálogo es muy fluido, con todo el equipo de Milei y el gobierno argentino, y fundamentalmente a partir del canciller argentino que está en contacto permanente con nosotros", había respondido Orsi el miércoles al ser consultado sobre la posibilidad de este mano a mano.

Lo cierto es que se dio y que se confirmó "media hora antes", es decir, cuando la cumbre entre los presidentes todavía no había finalizado, señalaron a El País fuentes del Poder Ejecutivo. "Si se concretaba, se concretaba. Y, al final, cuadró", dijo por su parte, a El País, un jerarca del gobierno uruguayo.

La cercanía


Mientras Lula da Silva, entonces, salía al mediodía del edificio en caravana hacia la residencia de Cristina Fernández, y dentro del Palacio San Martín todavía tenía lugar el cóctel para los invitados, Orsi caminó unos metros hacia la sala que Milei dispuso para las reuniones bilaterales, que mantuvo siempre acompañado de su hermana, Karina Milei, y su ministro de Relaciones Exteriores.

Y allí, acompañado el uruguayo por Lubetkin, el ministro de Economía Gabriel Oddone y el embajador Diego Cánepa, ambos dialogaron por espacio de media hora. El ambiente fue "distendido", con un Milei "sonriente" y de buen humor "como no lo muestran las fotos", e incluso "contando anécdotas sobre la tarea de gobernar", describieron participantes del intercambio.

Se abordó el estado de las relaciones de ambos países y de las posibilidades del "desarrollo económico" para el mediano plazo, tarea a la que se abocarían cancilleres y ministros de Economía.

Para el gobierno uruguayo, en definitiva, quedó claro que Milei busca "que haya relación" efectiva entre ambos Estados, y que tiene el "deseo de participar" en las próximas "iniciativas conjuntas" que se diseñen. Y en respuesta, Orsi lo invitó a Uruguay. La fecha no quedó definida, pero sí el compromiso de concretar la visita "en los próximos meses".

La amenaza

Durante la cumbre, y como era de esperar, el posicionamiento de Uruguay en relación al estado de situación del Mercosur, sus metas alcanzadas (ver recuadro) y su importancia para sedimentar la integración regional, estuvo bastante lejos del que tuvo Milei -hasta fue opuesto-, quien a su vez se mostró en las antípodas del discurso de Lula -que habló de la "protección" que brinda el bloque a sus socios, en momentos de inestabilidad internacional.

El argentino hizo una advertencia que para muchos fue una amenaza, para el caso de que esta alianza no termine de profundizar y concretar lo que llamó "reformas pro libertad", como a su criterio impulsó Argentina este semestre. Si eso no ocurre en 2026, cuando este país vuelva a asumir la conducción del Mercosur, entonces insistirá en "flexibilizar las condiciones de sociedad" que une a los socios y emprenderá "el camino de la libertad". "Y lo haremos acompañados o solos".

Esto da un plazo de dos años, con lo cual, para la delegación uruguaya, el mensaje "no constituyó una real amenaza".

Como es tradicional, la cumbre culminó con una declaración conjunta, que siempre es fruto de negociaciones durante días, y hasta última hora. En esta oportunidad, el texto consensuado fue publicado sin la demora de otras cumbres. Se resaltó el trabajo realizado por Argentina en esta presidencia pro témpore, así como el acuerdo alcanzado con EFTA como el principal logro del bloque en los últimos meses. También resaltaron las etapas finales en que se encuentra el proceso hacia la concreción del acuerdo con la Unión Europea, y la necesidad de que la alianza siga profundizando su inserción internacional.

"Negociación" como clave de la alianza


En su exposición durante la cumbre, Orsi destacó la "capacidad de negociación" que demostró el bloque en estos últimos meses, que la llevó a concluir dos acuerdos comerciales importantes con Europa, y avanzar en más líneas de negociación con otros países.

Asimismo, resaltó que estos resultados comerciales tienen lugar "en un momento en que el mundo se complicó", con conflictos internacionales y una profundización de la "polarización" entre distintas potencias, y que a su vez demostraron "la flexibilidad necesaria" que tiene el Mercosur para llevar adelante acuerdos que "benefician a todos".

"No existe incompatibilidad alguna entre profundización y modernización del proceso de integración regional, y la defensa de los intereses económicos y comerciales de cada uno de los Estados parte", dijo también Orsi, en la dirección opuesta a Milei.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela