Se suma el ambicioso anhelo que tiene la gremial de los jueces de fútbol de cara al futuro: contar con un centro de alto rendimiento para hacer "un trabajo integral".
El viernes 29 de octubre de 2021 Rentistas y Cerrito igualaron 1-1 por el Torneo Clausura. Ese clásico del Cerrito de la Victoria estuvo marcado por ser el primer partido del fútbol uruguayo con VAR. Al ser el incipiente arribo de esa herramienta solo se usaba en cuatro partidos por fecha, siempre y cuando los dos equipos estuvieran de acuerdo.
En 2022 la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) resolvió que todos los partidos de Primera División fueran arbitrados con VAR. Casi tres años después, la polémica algo con lo que el fútbol se nutre continúa y muchos cuestionan a esa herramienta. Incluso protagonistas. "Demora mucho y eso no es bueno para el espectáculo", dijo Diego Aguirre tras la caída 3-2 de Peñarol ante Liverpool en Belvedere el pasado 19 de junio. La Fiera hizo referencia a, tal vez, el talón de Aquiles de esta herramienta en el fútbol uruguayo: el trazado de líneas para determinar el fuera de juego.
Es inevitable comparar lo nuestro con lo de afuera. En este caso, por ejemplo, con Conmebol. Christian Ferreyra, actual árbitro VAR a nivel local e internacional, le indicó a Ovación que el software que se emplea para esta herramienta "es el mismo". Pero nombró un punto clave que es el gran diferencial y es la infraestructura local. "El problema es la infraestructura de los estadios; sobre todo para lo que es la ubicación de las cámaras", destacó Ferreyra.
"Hay campos en que la altura no es suficiente y a veces complica, a pesar de que pongan las cámaras en un andamio (para que puedan hacer el trazado de líneas)", agregó.
Desde un primer momento se supo que son tres los escenarios idóneos para albergar el VAR: el Estadio Centenario, el Gran Parque Central y el Campeón del Siglo.
El referí Javier Feres dio dos de los principales argumentos de por qué esos tres estadios son los mejores para utilizar el VAR: "La altura es la ideal y los campos están correctamente marcados. Eso hace que el sistema detecte rápido y permite a los árbitros del VAR realizar su trabajo de forma veloz".
Los árbitros saben que deben convivir con esas complicaciones. Uno de ellos es Mathías de Armas al marcar lo siguiente: "En Uruguay el tema de la infraestructura está en el debe y no es una crítica, es una realidad. Desde que se empezó a trabajar con el VAR se sabe que es complejo en la mayoría de las canchas y justamente la altura es lo que más dificulta para el trazado de líneas. Ahí empezamos a ver las demoras porque no se logra encontrar los puntos de referencia para trazar". De Armas remarcó que esa es "tal vez la mayor dificultad que tiene el VAR en la actualidad".
Las medidas en los trazados de líneas del VAR
A los protagonistas, dirigentes e hinchas le causa asombro oír en los audios del VAR que un futbolista está adelantado por pocos centímetros. Diego Dunajec, árbitro de VAR, explicó el paso a paso de ese proceso y cómo se determina la distancia en la que un futbolista está adelantado tras el trazado de línea.
"Cuando se selecciona la cámara, se calibra y se traza la línea. El software te marca si está en posición adelantada o no, y te dice los centímetros o metros", comentó Dunajec.
"El tema es la regla: si un pie, la punta de un zapato o una rodilla está adelantada es fuera juego. Es reglamento puro. Tal vez tendrían que modificarlo, aunque creo que siempre va a existir polémica con el fuera de juego", instó.
La falta del simulador del VAR para que los árbitros puedan entrenar
"La práctica hace al maestro". Esa frase hecha tiene un significado implícito y es cuánto más se entrena, mayor va a ser la evolución. Hecho que ocurre en todo orden de la vida. Aunque no se da en el arbitraje uruguayo y más con el VAR. Porque no está disponible el simulador del VAR para que pueda ser utilizado por los árbitros para entrenar. Solo se cruzan con la tecnología los días de los partidos.
La última vez que estuvo al alcance de los jueces fue a principio de año para llevar a cabo la pretemporada.
Fuentes del Colegio de Árbitros le indicaron a Ovación que el simulador no estuvo disponible en todo el año pasado y sí se pudo usar en parte del 2023.
Además, marcaron que es un tema que "maneja el departamento de arbitraje y AUF, quien hace el pago del simulador a Mediapro para brindar ese servicio y el del VAR en los encuentros del campeonato".
A pesar de no poder entrenar con la tecnología, los árbitros se la rebuscan. La primera forma de suplir ese encuentro con el simulador son las devoluciones técnicas que tienen en el Colegio de Árbitros cada quince días. Ahí realizan una devolución teórica.
Otra forma es la que emplea Dunajec al usar un "VAR casero". "Veo partidos de fútbol. Planifico y analizo situaciones de juego y me armo como un simulador en casa para ver qué podría hacer, qué cámaras seleccionaría, analizar trabajos de otros compañeros al ver los videos por AUF TV para sacar lo mejor de todos. Es adaptarse a lo que uno tiene", relató.
Parecería que este tema llegaría a buen puerto, ya que el simulador estaría disponible de cara a la recta final de la Liga AUF Uruguaya 2025. Esto le dijeron a Ovación desde el Colegio de Árbitro y el presidente Asociación Uruguaya de Árbitros de Fútbol (Audaf), Yimmy Álvarez.
Del domingo 13 de julio al viernes 18 los árbitros tendrán el curso de Programa de Asistencia al Arbitraje dictado por instructores de FIFA. Los jueces uruguayos volverán a estar en contacto con el simulador del VAR.
"A partir de ahí nos prometieron que va a estar solucionado el tema y vamos a tener el simulador para poder entrenar en lo que resta del año", le confesó Álvarez a Ovación.
Las cámaras, una cuestión que pesa en la herramienta
Christian Ferreyra comentó otra diferencia que existe en los partidos del medio local con los de Conmebol a la hora de emplear el VAR y es la cantidad de cámaras con las que cuentan a nivel internacional. Yimmy Álvarez y Javier Feres también coincidieron en ese punto.
"La cantidad es fundamental", indicó el presidente de la Audaf. "En el fútbol uruguayo utilizamos entre ocho y diez cámaras por partido. Entonces, cuando necesitamos diferentes ángulos para tomar una decisión, a veces no lo tenemos por la limitante de las cámaras", agregó Álvarez.
Ferreyra, por ejemplo, mencionó una situación que le toca pasar cuando arbitra en el exterior. "En Conmebol y en FIFA tenés algunos ángulos más, como por ejemplo las cámaras que están adentro del arco", instó.
Mathías de Armas habló sobre otro aspecto de las cámaras que se usan en Uruguay. "Tal vez tenemos un debe en la calidad de la cámara que se ve a simple vista comparándolo con lo máximo como el Mundial del Clubes. Pero no somos ni los peores ni tampoco los mejores en ese tema", cerró.
El gran sueño que tienen los árbitros: contar con su centro de alto rendimiento en un futuro cercano
Los árbitros entrenan martes y jueves en las canchas del Complejo de la Mutual. Ahí realizan trabajos físicos en donde cuentan con cuatro profesores de educación física, un médico y tres kinesiólogos. Los jueces poseen tres horarios para poder concurrir a alguno de esos entrenamientos, ya que la gran mayoría tiene otra actividad laboral además del arbitraje.
La Asociación Uruguaya de Árbitros de Fútbol (Audaf) sueña en grande, ya que pretende poseer un centro de alto rendimiento para que sus asociados puedan entrenar todos los días y tener una preparación lo más profesional posible.
"Estamos trabajando con la AUF, desde otro ámbito, para que en el Complejo Celeste los árbitros tengan su propio centro de alto rendimiento", afirmó el presidente de la Audaf, Yimmy Álvarez, a Ovación. No solo sería entrenamiento físico, sino también habría inglés, consultas a nutricionistas que la gremial ya posee, psicólogos y más.
"La idea es que sea, por ejemplo, como un futbolista con una tarea diaria en el complejo. Desde la llegada, el desayuno, los trabajos de campo, las devoluciones en aula; la idea es que sea un trabajo integral", así se explayó Álvarez sobre este gran anhelo en el que todo el arbitraje trabaja.
A su vez, indicó que para conseguir esto se "necesita plata" y ahondó en la carta que escribió la gremial en conjunto con la Asociación de Futbolistas del Uruguay y la Asociación Uruguaya de Entrenadores de Fútbol por las negociaciones de la AUF de cara al nuevo contrato por los derechos de televisación del fútbol uruguayo. "Necesitamos más recursos para seguir desarrollándonos y por eso hicimos esa nota", concluyó.