Domingo, 06 de Julio de 2025

En 2024, bajó la cifra de trasplantes de órganos y subió la lista de espera, según datos del MSP

UruguayEl País, Uruguay 6 de julio de 2025

El Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT), centro de referencia nacional, busca activar en 2026 un plan para sumar donaciones y atender la demanda creciente.

El año pasado, la cifra de trasplantados de órganos bajó, mientras que la lista de espera subió respecto a 2023, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), a los que accedió El País tras realizar un pedido de acceso a la información pública.

De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT), centro de referencia nacional bajo la órbita del MSP, se hicieron 157 trasplantes en 2024, entre riñón (127), hígado (21), corazón (7) y pulmón (2). Pacientes fueron 91 varones y 66 mujeres.

Tanto la cifra global de trasplantados, como la cantidad por órganos fueron menores a las registradas en 2023 (173) y en 2022 (186). Se ubicaron, sí, por encima de lo realizado en 2021 (120) y 2020 (162), los años más duros de la pandemia, donde hubo una caída asistencial general.


Al mismo tiempo, en 2024 hubo una suba de la lista de espera para obtener alguno de los cuatro órganos vitales: pasó de 578 personas en 2023 a 664 el año pasado. En años prepandemia, este listado no alcanzaba a las 500 personas.

Entre los 664 integrantes de dicha lista de espera, ocho eran menores de 14 años, 12 jóvenes de 15 a 20 años, 302 personas de entre 21 y 50 años, y 342 de mayores de 51 años. De este total, 527 personas aguardaban un trasplante de riñón, 75 de corazón, 36 de hígado y 26 de pulmón.


Por otra parte, entre el primer día de enero y el último de mayo de este año, se realizaron 51 trasplantes: 41 de riñón, cinco de hígado y cinco de corazón. Ninguno de pulmón. Se trasplantó a un total de 31 varones y 21 mujeres.

Un punto clave en los trasplantes es el tiempo, por la escasa vida útil que tienen los órganos una vez son extraídos (ablación), cuando ocurre una muerte encefálica bajo ciertas condiciones.

Por ello, el INDT cuenta con el apoyo de la Fuerza Aérea Uruguaya. Entre enero de 2024 y junio de 2025, se hicieron 13 traslados aéreos para buscar órganos, a nueve localidades del interior del país.

El titular del INDT, Armando Cacciatori, dijo a El País que la baja de trasplantes y suba de lista de espera involucra varios factores. Uno de ellos es que hay mejores tratamientos que impiden una muerte encefálica, que a su vez, son entre el 0,5% y 1% de las muertes en un CTI.

Pese al escenario actual, Uruguay registró en 2024 la mejor tasa de donantes de órganos (19,43) por millón de habitantes de Latinoamérica. El pico máximo nacional ocurrió en 2006 (25,3), y luego las cifras oscilaron entre 20 y 22.

Cómo se busca aumentar las donaciones de órganos


Para ampliar las donaciones y atender la demanda, el INDT trabaja en activar, desde 2026, la donación en asistolia o a corazón parado como alternativa a la obtención por muerte encefálica.

Esto implica obtener un órgano de una persona cuya muerte ocurrió por el cese irreversible de la función circulatoria, previa consulta a la familia del fallecido, y con preparación médica especial.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela